Antes de nosotros, existieron creadores que se jugaron la piel por la belleza y son eternos… ¡Conócelos!
El Escritor Rebelde en la inmortalidad del día es:
Novelista, dramaturgo, cronista y político español, Benito Pérez Galdós (1843-1920) es considerado uno de los mayores representantes de la novela realista española. Fue miembro de la Real Academia Española desde 1889 —aunque no tomó posesión de la plaza hasta 1897— y le nominaron al Premio Nobel de Literatura en 1912.
Tras formarse en su ciudad y también en Tenerife, se trasladó con diecinueve años a Madrid para estudiar Derecho en la Universidad Central. En la capital comenzó a frecuentar los ámbitos literarios y políticos, acudiendo a las tertulias del Ateneo y de los cafés Fornos y Suizo.
Pérez Galdós comenzó a escribir artículos en La Nación y El Debate y viajó por Europa como corresponsal de prensa. En su periplo entró en contacto con las corrientes literarias del momento: el realismo y el naturalismo. Su obra posterior bebería de la influencia de autores como Honoré de Balzac, Émile Zola, Gustave Flaubert y Charles Dickens.
En 1870 vio la luz su primera novela, La fontana de oro, y tres años después publicó Trafalgar, la entrega que inicia la primera serie de los Episodios Nacionales. De este modo dio comienzo su larga y prolífica carrera literaria, compuesta por títulos reseñables como Doña Perfecta (1876), Marianela (1878) y Fortunata y Jacinta (1887).
A lo largo de su trayectoria escribió crónicas, obras de teatro y novelas, entre las que destacan las cuarenta y seis novelas que conforman los Episodios Nacionales. Su producción literaria es uno de los máximos exponentes de la corriente realista en España. Además, su influencia fue vital para varias generaciones posteriores de autores.
Pérez Galdós también estuvo muy ligado a la política. Se afilió al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 fue diputado por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. Más adelante ingresó en el Partido Republicano y fue diputado a Cortes por Madrid por la Conjunción Republicano-Socialista en las legislaturas de 1907 y 1910. En 1914 fue elegido diputado por Las Palmas.
Sus últimos años de vida los dedicó a la política y a su actividad como dramaturgo. Estos estuvieron marcados especialmente por su pérdida de visión y por las dificultades económicas a las que se enfrentaba. Pérez Galdós falleció en Madrid el 4 de enero de 1920.
POEMA DE AMOR SECRETO
Mi amor es secreto,
misterioso y oculto,
como las perlas,
que además de estar
dentro de una concha
están en el fondo del mar.
No tengo celos de nadie,
porque su corazón es todo mío.
No tengo celos más que de la publicidad;
odio de muerte a todo el que descubra
y propale mi secreto.
Antes me arrancaré la lengua
que pronunciar su nombre
delante de otra persona.
Su nombre, su casa,
su familia, todo es misterioso.
Yo me deslizo en la oscuridad,
en oscuridad profunda
que no proyecte sobra alguna,
y abro mis brazos para recibirla,
y los oscuros cuerpos
se confunden en el negro espacio…
AUTOR: BENITO PÉREZ GALDÓS (ESPAÑA)
Biografía Benito Pérez Galdós: Fuente Lecturalia

Equipo Escritores Rebeldes