El evento, que irá hasta finales de este mes, también tendrá algunas de las piezas más importantes de países como México, Argentina y Uruguay.

Fotografía: “Labio de Liebre” tendrá funciones en el Teatro del Canal – Sala Roja Concha Velasco el 14 y 15 de noviembre / Prensa Teatro Petra
Desde el pasado 6 de noviembre y hasta el próximo 30 de ese mismo mes, el teatro, la música, el circo y la cultura se tomarán las calles de Madrid en la cuadragésima tercera edición del Festival de Otoño. Se trata de uno de los eventos culturales más importantes de este país iberoamericano y que este año presentará a su público algunas de las obras contemporáneas más destacadas del continente latinoamericano.
Con más del cincuenta por ciento de su programación importada desde otras latitudes, el Festival de Otoño este año se promueve como una ventana hacia el arte representativo de otros lugares del mundo de habla hispana. Para Marcela Diez, Directora artística del Festival de Otoño, esto “pone de manifiesto un especial interés por acercarse a las preocupaciones y las estéticas de los países de habla hispana, que, si bien están unidos por su lengua y su pasado, tienen realidades tan diferentes como vasto es el territorio que abarcan”.
En el caso de Colombia, Labio de liebre fue la elegida para representar al país durante este evento. La obra más importante del Teatro Petra se presentará el próximo 14 y 15 de noviembre en la Sala Roja Concha Velasco de los Teatros del Canal a las 8:00 p. m.
Labio de liebre es una obra escrita y dirigida por Fabio Rubiano que aborda las secuelas del conflicto armado colombiano a través de la historia de Salvo Castello, un hombre que vive en un país extranjero bajo un programa de protección de testigos después de haber sido responsable de múltiples crímenes durante la guerra. En medio de la soledad y el exilio, los fantasmas de sus víctimas regresan para confrontarlo, obligándolo a enfrentarse a su pasado y a las nociones de culpa, perdón y memoria.
Aclamada internacionalmente, la obra se sitúa en un espacio donde confluyen el horror, la risa y la memoria, y propone a los espectadores una experiencia que no ofrece certezas, sino un momento incómodo en el que tanto víctimas como victimarios muestran su complejidad.
OTRAS OBRAS LATINOAMERICANAS DEL FESTIVAL DE OTOÑO DE MADRID
En la programación del 43° Festival de Otoño de Madrid también se encuentran otras importantes producciones del continente como Edipo: Nadie es Ateo, del director y actor mexicano David Gaitán, basada en la tragedia de Sófocles, pero reinterpretada con un trasfondo contemporáneo que habla de los problemas de su país.
Está también Los días afuera, una pieza de teatro documental musical y la segunda parte de la película REAS, que narra la vida de seis personas desde que salen de la cárcel. Esta producción de Lola Arias Company se une a una adaptación literaria del libro de Mariana Enríquez Las cosas que perdimos en el fuego, dirigida por Leonel Schmidt, para poner la cuota argentina.
Y, finalmente, destaca también la presencia de Ofrenda para el monstruo, una pieza de danza performance de la autoría de Tamara Cubas. La coreógrafa y artista visual uruguaya trae al evento una obra en la que se “manifiesta la juventud como un choque entre el pasado, el presente y el futuro, y es ese impacto el que se transforma en una fuerza monstruosa de su ser, potenciando la capacidad de afectación por el otro y por lo otro”.
Hay muchas más obras del continente que van a participar de este importante evento español. Para conocer la programación completa, puede visitar la página oficial del evento.
FUENTE – AGRADECIMIENTO
Magazín Cultural – Periódico El Espectador

Equipo Escritores Rebeldes
