Serendipia Dominical – Los Días De La Semana y Cómo Nos Afectan

SERENDIPIA DOMINICAL – Columna de la escritora española Mónica Miquel Nieto – Encuéntrala cada domingo en el portal web (escritoresrebeldes.com) y en las redes sociales de Escritores Rebeldes.

SERENDIPIA DOMINICAL
LOS DÍAS DE LA SEMANA Y CÓMO NOS AFECTAN

Por: Mónica Miquel Nieto (Barcelona – España)
Correo electrónico: mmiquelnieto@gmail.com

La distribución que hacemos de nuestro tiempo influye en nuestras vidas. Además de nuestro reloj biológico, gestionamos el tiempo según el movimiento de rotación y traslación de nuestro planeta y también fijándonos en nuestro satélite natural, la hermosa luna.

En el movimiento de traslación la Tierra, a la vez que da vueltas sobre su eje, se mueve alrededor del sol. Tarda 365 días en dar una vuelta entera (un año).

En el movimiento de rotación la Tierra da una vuelta completa sobre su eje de oeste a este, cada 24 horas (un día).

La Luna gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara.

Los romanos heredaron de los babilonios la idea de organizar la semana en siete días, cada uno asociado a uno de los siete astros errantes que podían verse a simple vista.

En esta Serendipia dominical me centraré en los días de la semana, su origen y la relación de los mismos con nuestro estado anímico.

 El método más antiguo para medir el tiempo era mediante la observación de los cuerpos celestes.

Si hablamos de la división y organización del tiempo, debemos hablar de los calendarios. Existen tres tipos principales de calendario que se han utilizado a lo largo de la historia: el solar, el lunar y el lunisolar. También se han utilizado calendarios siderales (estelares), especialmente por los antiguos egipcios. A menudo, una misma sociedad ha utilizado más de un tipo de calendario simultáneamente.

Igual que la división del día en 24 horas, el ciclo de siete días proviene de la astronomía babilónica. Los babilonios, que vivían en el actual Irak, eran observadores astutos de los cielos y establecieron un calendario lunar que dividía el mes en cuatro semanas de siete días cada una. 

El calendario que la mayoría de las personas usan hoy en día no es el mismo que utilizaron Julio César o los antiguos egipcios. El calendario juliano fue elaborado por el astrónomo griego Sosígenes de Alejandría, pero fue Julio César (de quien toma el nombre) quien lo difundió por todo el Imperio Romano en el año 46 a.C. Actualmente utilizamos el calendario gregoriano, un sistema utilizado en la determinación de la fecha que fue establecido por el Papa Gregorio XIII en el año 1582 d.C. Se basa en el movimiento de la tierra alrededor del sol (lo cual significa que es un calendario solar) e incluye años bisiestos. Un año bisiesto se refiere a un año en el que se agrega un día adicional al calendario para ayudar con la exactitud con el tiempo. 

El calendario juliano agrega un día al calendario cada 4 años. El calendario gregoriano hace lo mismo, excepto cuando el año es divisible por 100 y no divisible por 400. Entonces se salta el año bisiesto. El calendario juliano se desvía por 11 minutos cada año solar, con lo que podemos deducir que el uso del calendario gregoriano nos asegura una mayor exactitud.

No todas las personas utilizan este calendario, aunque es el que se acepta como estándar internacional. También podemos encontrarnos con alguien que utilice elcalendario judío, el calendario chino, el islámico, persa, juliano, indio o el calendario hindú, especialmente para calcular los días festivos religiosos. 

Los días de la semana han sido nombrados desde la era romana en referencia a siete cuerpos astronómicos del Sistema Solar. Este ha sido orden:

-domingo (Sol/Helios/Sun): En la mitología clásica helena, Helios es la personificación del sol. Se le solía representar con una aureola alrededor de la cabeza que simbolizaba los rayos del astro y conduciendo un carro tirado por caballos. La palabra domingo viene de dominicus (dies), ‘día del señor’. El sustantivo inglés Sunday deriva de sunedai, que a su vez se desarrolló a partir del inglés antiguo Sunnandæg (que significa literalmente «día del sol»).

El 7 de marzo de 321 cuando el emperador romano Constantino el Grande emitió un decreto diciendo que el domingo sería dictaminado como día de descanso. Esta decisión marcó un cambio significativo en la organización del calendario y en las prácticas religiosas, ya que, hasta entonces, el sábado había sido el día de reposo según la tradición judía y cristiana primitiva, siguiendo el mandato bíblico del Antiguo y Nuevo Testamento.

Según la tradición, antes de la batalla del Puente Milvio, Constantino tuvo una visión que cambiaría el curso de su vida y la historia del cristianismo. En esa visión se le apareció una Cruz en el cielo, pidiéndole que sustituyera las águilas imperiales de las insignias de los soldados por la Cruz cristiana, de manera que con ese signo vencería. Constantino adoptó este símbolo y, efectivamente, derrotó a Majencio en la batalla del Puente Milvio el 28 de octubre del año 312.

Con su edicto del 7 de marzo de 321, Constantino estableció oficialmente el descanso dominical con las siguientes disposiciones: Los mercados debían permanecer cerrados, las oficinas públicas y talleres debían cesar sus actividades, se hacía una excepción para los trabajos agrícolas, permitiendo que los campesinos trabajaran si las condiciones climáticas lo requerían y se permitía la liberación de esclavos.

En la actualidad, se sigue considerando al domingo como día de descanso, aunque uno de cada cinco trabajadores en España trabaja este día.

-Lunes (Luna/Selene/Moon): Selene (también conocida como Mene) es la personificación y diosa de la luna en la mitología griega. Se la asocia comúnmente con las diosas griegas Artemisa y Hécate. El lunes debe su nombre a la luna, y en anglosajón, la luna se llama mona. Monandæg se traduce como «día de la luna». Hoy pronunciamos Monandæg como Monday (lunes).

-Martes (Marte/Ares/Mars): La forma martes procede del latín Martis dies, que es «día de Marte» y hace referencia al dios de la guerra en la mitología romana. En inglés antiguo Tīwesdæg que significa «día de Tiw.» Tiw (Norse Týr) era un dios con una sola mano asociado con el combate y pledges en la mitología nórdica y también que ocupaba un sitial prominente en el paganismo germánico. El nombre del día se basa en la expresión latina dies Martis, «Día de Marte».

-Miércoles (Mercurio/Hermes/Mercury): El nombre «miércoles» proviene del latín dies Mercurii o «día de Mercurio». Mercurio era para los romanos el dios del comercio, el protector de los viajeros y el emisario de los dioses.

-Jueves (Júpiter/Zeus/Jupiter): Júpiter es el principal dios de la mitología romana, padre de dioses y de hombres. Su equivalente griego es Zeus. Es el dios de la justicia, del cielo luminoso, de las tormentas y del rayo. El nombre de «jueves» proviene del latín dies Iovis que significa «día de Júpiter». Además, el jueves debe su nombre a Thor, el dios nórdico del trueno. La expresión «día de Thor» constituye la base etimológica del nombre «jueves». En inglés antiguo, se decía Þūnresdæg (día de Thunor). La relación con Júpiter, el rey de los dioses romanos y dios del trueno, explica el nombre «jeudi» en francés y «jueves» en español.

-Viernes (Venus/Afrodita/Friday): Venus era la diosa romana del Amor, la belleza y la fertilidad. También era la protectora de la naturaleza y los jardines. La palabra viernes hace referencia a la expresión latina dies Veneris, «Día de Venus.»  En inglés antiguo Frīgedæg, que significa el día de la diosa nórdica Frigg. El nombre nórdico del planeta Venus era Friggjarstjarna, ‘estrella de Frigg’. 

-Sábado (Saturno/Cronos/Saturday): Ya en el siglo II, los romanos lo llamaban diēs Sāturnī («Día de Saturno») en honor al dios Saturno. Saturno es un dios de la agricultura, las estaciones y el tiempo​ de la mitología romana. El origen del sábado es diferente al del resto de días. Es un término más antiguo y viene del latín tardío sabbatum, que a su vez procede del griego sábbaton. Su origen remoto está en el hebreo šabbat, que era el día de descanso de los judíos. El significado de esa palabra era simplemente eso: ‘descanso’.

Pasemos ahora a tratar el tema del influjo de los días de la semana en nuestro estado anímico. Se sabe que el estado de ánimo cambia según las estaciones del año, los días de la semana e incluso a lo largo del día. Nuestro estado de ánimo fluctúa significativamente a lo largo de la semana, alcanzando picos de alegría los viernes y cayendo los domingos. Este fenómeno, estudiado por psicólogos, está influido por la expectativa de tiempo libre y el regreso a las responsabilidades laborales. El viernes es percibido como un símbolo de recompensa, mientras que el domingo puede generar una sensación de ansiedad anticipatoria.

Según un estudio de la Universidad de Stanford, el aumento de felicidad los viernes no depende de planes específicos, sino de la percepción de desconexión inminente, la anticipación de tiempo libre, interacciones sociales y una sensación de logro al concluir la semana laboral.

En contraste, los domingos suelen estar marcados por la «resaca emocional» que surge al pensar en el inicio de una nueva semana. Factores como la preparación para el trabajo, la introspección y la menor actividad social contribuyen a esta caída en el estado de ánimo. Cuando uno sufre el “síndrome del domingo”, dicho día se convierte en una auténtica tortura, tenemos cambios de humor o, incluso, sensaciones físicas poco agradables, como dolores de cabeza, de estómago e incluso insomnio, más aún si nuestro trabajo nos genera estrés o no estamos a gusto en el lugar de trabajo. Esta percepción negativa puede mitigarse con prácticas que promuevan el bienestar emocional.

Aquí os dejo algunos consejos para evitar o atenuar el “síndrome del domingo”:

-Sé realista sobre tu carga de trabajo. Haz lo que puedas y aprende a delegar.

-Relativiza tus problemas. No hagas una montaña de un granito de arena.

-Prepara actividades divertidas para el domingo o para el lunes después del trabajo.

-Haz ejercicio. El ejercicio ayuda a nuestra mente a encontrar un estado de relajación adecuado y a ver las cosas de forma más positiva.

-Intenta mantener unos hábitos que favorezcan una buena rutina de sueño: Establece un horario, evita la nicotina y la cafeína, evita el alcohol y las comidas abundantes antes de acostarte, limita el uso del móvil u otros dispositivos electrónicos antes de dormir, lee un rato a lo largo del día, pasea y muévete, a ser posible en el exterior y en contacto con la naturaleza, conversa con familiares y amigos, no hagas la siesta después de media tarde…

-Háblalo con alguien. Puede ser algún amigo o, si el problema persiste o se agrava, acude a un profesional que pueda orientarte y ayudarte a eliminar este síndrome del domingo que tanto puede llegar a perjudicar tu vida.

Obviamente, en vacaciones, cuando nos cuesta saber incluso en qué día de la semana nos encontramos, tanto el efecto feliz del viernes como el deprimente del domingo desaparecen y solemos vivir en un estado de relativa calma y felicidad.

Llegados a este punto, solo me queda compartir algunas frases célebres relacionadas con el tema e invitaros a acompañarme en el próximo Serendipia dominical.

1.Siempre toma parte del juego, la diversión, la libertad y la maravilla del fin de semana en tu semana y en tu trabajo. (Rasheed Ogunlaru, destacado coach de vida y liderazgo, orador motivacional y autor).

2.Tarde del domingo, momento ideal como no existe otro para, si se tiene a mano una persona amiga, sentir la necesidad de abrir el corazón y contarlo todo. (Jane Austen, novelista británica).

3.Jamás hacen el amor el sábado por la noche. Pues, si llovería el domingo, ya no sabrían qué hacer. (Sacha Guitry, actor, dramaturgo, escenógrafo, director de cine y guionista cinematográfico francés.)

4.Estaría muy feliz si pasara desde el sábado por la noche hasta el lunes por la mañana sola en mi apartamento. Así es como reabastezco de combustible. (Audrey Hepburn, gran estrella hollywoodiense).

5.A veces he amado la paz de un domingo cualquiera. Es como estar de pie en un jardín recién plantado después de una lluvia cálida. Puedes sentir la vida silenciosa e invisible. (Marilynne Robinson, premiada escritora estadounidense.)

Añadamos algunos dichos y refranes populares relacionados con los días de la semana en español:

-LUNES: «No hay lunes sin su tarea«. Significa que el día siguiente a la fiesta, siempre hay trabajo.

-MARTES: «Martes, ni te cases, ni te embarques, ni de tu familia te apartes«. La intención de la frase es asertiva y disuasoria. Como el martes estaba consagrado a Marte, el dios de la guerra en la mitología latina, se consideraba día de mal agüero para emprender algo importante. A esa superstición aluden también los refranes “En todas partes tiene cada semana su martes” y “Para un hombre desgraciado, todos los días son martes”. En otras culturas, como la egipcia o la turca, era considerado asimismo día aciago. Algunos historiadores españoles relacionaban esta superstición con el hecho de que en martes se produjeron algunas importantes derrotas de los moros a las tropas cristianas. En otros países, el día aciago es el viernes. Este refrán es uno de los pocos refranes supersticiosos que se dicen en la actualidad. 

-MIÉRCOLES: El miércoles es el día de la joroba, los días de antes vas de subida y los días después vas de bajada”. El “día de la joroba” se refiere a la idea de que una semana, especialmente una semana laboral, es como una colina. Los lunes y martes son días en los que una persona “sube”, ya que son el comienzo de la semana laboral tradicional. Al final del miércoles, el trabajador ha alcanzado el pináculo de la semana, y trabajar el jueves y viernes representa volver a descender hacia el fin de semana.

-JUEVES:Cuando se escapa el sol en jueves, antes del domingo llueve” o “Cuando el sol se pone cubierto en jueves, a los tres días llueve.” Su sentido es literal y es uno de los muchos refranes y dichos meteorológicos que existen.

-VIERNES: Matar víboras en viernes”. Matar una víbora en viernes Santo significa tener la suerte de conseguir algo con facilidad.

-SÁBADO:No hay sábado sin sol, ni mocita sin amor, ni vieja sin dolor”. Alude a lo que sucede de forma regular y frecuente en períodos determinados, como el amor en la juventud, el padecimiento de algún mal en la vejez, el buen tiempo en el sábado, el día destinado al descanso.

-DOMINGO:Trabajo en domingo no da fruto«. Según el Génesis 2:2-3, “El séptimo día terminó Dios lo que había hecho, y descansó. Entonces bendijo el séptimo día y lo declaró día sagrado, porque en ese día descansó de todo su trabajo de creación.

Actualmente, el domingo es el día en que podéis leer la columna de opinión Serendipia dominical. Así pues, estimados lectores y lectoras, os espero aquí mismo el próximo domingo. Hasta entonces, sed felices.

MÓNICA MIQUEL NIETO (BARCELONA – ESPAÑA)
© DERECHOS RESERVADOS AUTORA

Entradas relacionadas

Deja tu comentario