SERENDIPIA DOMINICAL – Columna de la escritora española Mónica Miquel Nieto – Encuéntrala cada domingo en el portal web (escritoresrebeldes.com) y en las redes sociales de Escritores Rebeldes.
SERENDIPIA DOMINICAL
LA EXTINCIÓN DE LOS VILLANOS
Por: Mónica Miquel Nieto (Barcelona – España)
Correo electrónico: mmiquelnieto@gmail.com
De un tiempo a esta parte se ha optado por eliminar a los villanos y villanas de los cuentos y de las películas infantiles. Se pretende presentar un mundo totalmente positivo y endulzado que no asuste o haga sentirse mal a los niños. No concuerdo en absoluto con esta moda. En esta columna trataré el tema y justificaré mi opinión al respecto. Una historia con un buen villano o villana siempre resulta más interesante y emocionante, ¿no lo veis así?
Sobreproteger a nuestros pequeños crea personas inseguras, incapaces de tolerar la frustración y que se hunden ante el primer problema importante que aparece en sus vidas, ya que nunca se les ha dado la oportunidad de aprender a enfrentarse a situaciones complicadas. Esto se percibe, por ejemplo, en las escuelas, donde los maestros se encuentran con alumnos hipersensibles y familias angustiadas por los posibles percances que puedan padecer sus vástagos.
De pequeña, me explicaron y leí infinidad de cuentos, incluidos los hoy tan denostados cuentos de hadas, y me considero una persona psicológicamente estable, aunque, eso sí, soy escritora y poetisa y, en muchos aspectos, que ahora no pienso nombrar, no respondo a la norma establecida.
Para intentar defender mi postura, he considerado necesario recordar algunos villanos en esta columna de opinión. Así podréis comprobar su importancia a lo largo de la historia, tanto en novelas como en cómics, cuentos o adaptaciones cinematográficas.

Debo confesar que, para bien o para mal, Disney marcó mi infancia, así que comenzaré por algunos de los más célebres villanos Disney:
-Scar: En El Rey León (1994), el segundo heredero al trono se convirtió en uno de los villanos más despiadados al ser capaz de asesinar a su propio hermano y de intentar hacer lo mismo con su sobrino, Simba, al arrojarlo a las hienas.
-Úrsula: La villana de La Sirenita (1989). A la protagonista, Ariel, le robó su voz a cambio de convertirla en humana.
-Jafar: El villano de Aladdín (1992) es capaz de destruir a todo aquel que se interponga en su camino para obtener más poder.
-Maléfica: Poderosa hechicera de La Bella Durmiente (1959), la cual maldice a la princesa Aurora con el sueño eterno por no haber sido invitada a su bautismo. Tal es la popularidad que ganó esta villana, que se han hecho dos películas live-action con Angelina Jolie en el rol protagónico: Maléfica (2014) y Maléfica: Dueña del Mal (2019).
-Gastón: Villano indiscutible en La Bella y La Bestia (1991). Arrogante cazador, que estaba decidido a contraer matrimonio con Bella, incluso si tenía que ser a la fuerza.
-La Reina Malvada (o Reina Grimhilde) de Blancanieves: Ella es la primera villana de Disney. Se trata de la madrastra de Blancanieves, quien en la película Blancanieves y los Siete enanitos (1937) intentó de todas las formas posibles acabar con ella.
-Hades: La maldad y el sentido del humor pueden encontrar su dosis justa en Hades. El villano de Hércules (1997) es el Dios de los Muertos y el Señor del Inframundo, pero también es un divertido personaje que brilla con sus diálogos en la película animada.
-Cruella de Vil: ¿Se puede ser villana y un icono de la moda al mismo tiempo? Absolutamente, y prueba de ello, es Cruella de Vil. La ambiciosa antagonista de 101 dálmatas (1961) no tiene escrúpulos cuando se trata de conseguir nuevas pieles para confeccionar sus excéntricos abrigos. En 2021, obtuvo su propia película live-action, donde Emma Stone la encarna en la historia que cuenta los orígenes de la fashionista villana.
-Capitán Garfio: Uno de los villanos más icónicos, sin dudas, es el Capitán Garfio. En Peter Pan (1953), el despiadado pirata busca acabar con Peter Pan, por haber sido el responsable de que perdiera su mano y también por burlarse de él en cada oportunidad en que sus caminos se cruzan.
Los supervillanos son usados a menudo como enemigos de superhéroes y otros héroes ficticios. Su inteligencia extraordinaria, superpoderes o ambición los convierte en antagonistas viables para los héroes más poderosos. Un villano es la encarnación del mal tanto en relatos históricos como en trabajos de ficción.
Nombraré algunos supervillanos famosos de Marvel que supongo que la mayoría de vosotros ya debéis conocer:

-Thanos: Es uno de los villanos más icónicos de Marvel, conocido por su deseo de equilibrio universal. Con el Guantelete del Infinito y las Gemas del Infinito, ha llegado a borrar la mitad de la vida del universo. Su fuerza, intelecto y resistencia lo convierten en un enemigo formidable, incluso sin las gemas.
-Mephisto, el señor del inframundo: Es un demonio infernal que manipula a los héroes con pactos engañosos. Su poder no solo radica en la magia, sino en su astucia para corromper almas y alterar realidades, como lo demostró en One More Day, afectando la vida de Spider-Man.
-Dormammu, la amenaza de la Dimensión Oscura: Este ser místico es una de las entidades más poderosas del universo Marvel. Dormammu es el gobernante de la Dimensión Oscura y su magia es prácticamente ilimitada. Ha sido un enemigo constante del Doctor Strange, quien apenas puede contener su poder con el Ojo de Agamotto y otras artes místicas.
-Ultron, la inteligencia artificial imparable: Ultron es una inteligencia artificial con la capacidad de evolucionar y mejorar sin límites. Su obsesión con la extinción de la humanidad lo convierte en un villano aterrador. Con su cuerpo de adamantium y su red de copias de seguridad, es prácticamente inmortal.
-Kang el Conquistador, el amo del tiempo: Es un viajero del tiempo con una tecnología avanzada que le permite conquistar realidades enteras. Ha sido una amenaza constante para los Vengadores debido a su capacidad de alterar la línea temporal y crear diferentes versiones de sí mismo, asegurando su dominio en distintas eras.
-Fénix Oscura, el mal que controla a Jean Grey: Cuando la entidad Fénix posee a Jean Grey, su poder se multiplica hasta niveles cósmicos. La Fénix Oscura es capaz de destruir planetas enteros y desafiar a entidades cósmicas. Su historia trágica la hace una de las villanas más memorables de los X-Men.
-Galactus, el devorador de mundos: Galactus es una fuerza de la naturaleza. Su hambre insaciable lo obliga a consumir planetas enteros para mantenerse con vida.
-El Tribunal Viviente, el juez cósmico definitivo: Este ser todopoderoso es responsable de mantener el equilibrio en el multiverso Marvel. No responde a ningún héroe o villano, sino que actúa como un juez supremo de la realidad. Su presencia es tan poderosa que incluso Thanos con el Guantelete del Infinito no pudo derrotarlo.
-Beyonder, el ser que juega con el multiverso: Es una entidad que trasciende el espacio y el tiempo, capaz de manipular la realidad a su antojo. Su poder es tan grande que organizó el evento Secret Wars, donde reunió a héroes y villanos para enfrentarse en un juego de su creación.
-One Above All, el dios omnipotente de Marvel: El ser más poderoso de Marvel, una entidad omnisciente y omnipotente que representa la figura de un dios absoluto en el multiverso. Es el creador de todo y está por encima incluso del Tribunal Viviente. Su poder es incalculable y rara vez interviene en los eventos del universo Marvel.
En cuanto a los supervillanos del universo DC, permitid que os muestre algunos, de los cuales los que creo que os resultarán más conocidos son el Joker, Harley Quinn y Lex Luthor.

-Black Adam: Es un antihéroe egipcio con poderes similares a los de Shazam. A pesar de que alguna vez fue un héroe, su caída en la oscuridad lo ha convertido en un villano que no se detendrá ante nada para lograr sus objetivos.
-Flash Reverso: Es la némesis de Barry Allen, también conocido como Flash. Su velocidad y conocimiento de la fuerza de la velocidad lo convierten en un enemigo extremadamente peligroso.
-Ares: Es el dios griego de la guerra, es un villano que ha enfrentado a la Mujer Maravilla (Wonder Woman) y a la Liga de la Justicia en numerosas ocasiones. Su deseo de caos y conflicto lo convierte en una amenaza constante para la paz en el universo DC.
-Doomsday: Es una fuerza de destrucción imparable. Fue creado como un arma invulnerable capaz de regenerarse después de cada derrota. Sus enfrentamientos con Superman resultaron en uno de los eventos más impactantes en la historia de DC Comics.
-Brainiac: Es un ser inteligente y malévolo que colecciona mundos y planetas en miniatura de todo el universo. Su ambición de conocimiento y poder lo hace extremadamente peligroso. De hecho, es capaz de hacer copias de sí mismo.
-Darkseid: Es el gobernante de Apokolips, es un villano obsesionado con el control y la conquista. Su búsqueda del Anti-Vida lo ha llevado a enfrentarse a la Liga de la Justicia, especialmente a Superman, y a ser una amenaza constante para el universo.
-Joker: Es el payaso del crimen, un villano caótico que se enfrenta al Caballero de la Noche, Batman. Su imprevisibilidad y amor por el caos lo convierten en un enemigo inigualable. Sin embargo, su dramática historia personal ha hecho que sea un personaje querido entre los fans del universo DC.
-Harley Quinn: La antigua psiquiatra convertida en cómplice del Joker, es una villana con un toque de locura y encanto. Su relación con el Joker la ha llevado a cometer actos delictivos, pero también la ha convertido en un personaje complejo y querido por los fanáticos.
-Bane: Es un estratega maestro y un formidable adversario físico para Batman. Su historia es bastante trágica porque fue condenado por un crimen que cometieron sus padres y fue sometido a un experimento con la droga Venom que le dio poderes, pero también la dependencia a ella.
-Lex Luthor: Es un genio malévolo y un empresario multimillonario que considera a Superman su mayor amenaza. Su ingenio y recursos lo hacen extremadamente peligroso en su lucha contra el Hombre de Acero, a pesar de no contar con poderes especiales.
Y ahora, estimados lectores, mis villanos favoritos, los literarios. Seguro que me olvido alguno que a vosotros os parece importante, así que sentíos libres de dar vuestra opinión en los comentarios de esta Serendipia dominical. Aquí vienen:
-Drácula de Bram Stoker: Basado en varios personajes históricos, como Vlad Tepes «el Empalador» o Elizabeth Bathory (conocida como «La condesa sangrienta» porque esta sí bebía sangre humana de verdad), el primer Drácula literario es un auténtico villano sediento de sangre.
-Mr. Hyde: Personaje de la novela El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, de Robert Louis Stevenson. Todos conocéis la historia: El doctor Jekyll es un científico que crea una poción capaz de separar el bien del mal en la mente de cualquier persona. Pero al tomarla, Jekyll en realidad se convierte en una versión oscura de sí mismo, llamada Hyde, que toma el control de su vida y comete todas las tropelías que la moral de Jekyll no le permite.
-Long John Silver: Es el pirata de la pata de palo, el personaje de La isla del tesoro de Stevenson.
-El Doctor Moriarty: Mente matemática y criminal, la némesis de Sherlock Holmes inventada por Arthur Conan Doyle.
-El inspector Javert: Es un personaje de la novela de Victor Hugo Los miserables (1862). Es un carcelero y más adelante un policía, que dedicará su vida a hacer cumplir la ley. Javert sirve junto con Thénardier´s, uno como el agente de la ley y el otro fuera de ella, como los dos opuestos némesis de la novela del principal personaje, Jean Valjean.
-Sauron: También conocido como Annatar, Gorthaur, El Nigromante, El Señor Oscuro y como El Señor de los Anillos, es un personaje ficticio que forma parte del legendarium creado por el escritor británico J. R. R. Tolkien. Es el personaje titular y el antagonista principal de la novela El Señor de los Anillos, creador del Anillo Único, así como principal antagonista durante la Segunda y Tercera Edad del Sol en la Tierra Media, aunque también aparece en El Silmarillion, donde se revelan sus orígenes.
-Lord Voldemort: Es un personaje ficticio, antagonista principal de la serie de novelas Harry Potter, de la escritora británica J. K. Rowling y el archienemigo de Harry Potter.
-Patrick Bateman: Es el protagonista villano y narrador poco fiable de la novela American Psycho de Ellis de 1991 y es interpretado por Christian Bale en la adaptación cinematográfica del mismo nombre de 2000. Bateman es un yuppie rico y materialista y banquero de inversiones de Wall Street que, supuestamente, lleva una vida secreta como asesino en serie.
Como habréis podido comprobar, hablar de villanos es hablar de buenas obras literarias, de cuentos clásicos, de películas que forman ya parte de nuestra cultura. No podemos deshacernos de los villanos. No podemos, ni debemos. Se ha escrito mucho sobre el tema y he seleccionado algunos ejemplos que he considerado interesantes. En primer lugar, un artículo de Vincent Jouve y en segundo lugar un fragmento escrito por la escritora Marina Colasanti.
Es interesante la lectura de La Revue des Livres pour Enfants dedicada a los malos. (Les méchants, une espèce menacée? —Los malos, ¿una especie amenazada? —) donde queda claro que la maldad está en extinción en la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil). La falsedad, la inmoralidad, la crueldad y, por lo tanto, la ambigüedad, la oscuridad y la complejidad, están desapareciendo del reino de las lecturas infantiles. En este dossier de la revista, Vincent Jouve, profesor de literatura, explica en un largo artículo la importancia de esta figura: Sin un villano, no habría nada que contar. Desglosa de manera magistral cómo estos personajes representan una fuerza perturbadora que conecta con los deseos del protagonista y de los lectores. Estos personajes son importantes en la trama y en las emociones que provocan en los lectores. Un auténtico superhéroe, por ejemplo, suele tener un antagonista o supervillano contra el que lucha de forma incansable hasta que, finalmente, el bien triunfa y todos podemos sentirnos mejor.
Otro ejemplo que me gustaría nombrar aquí es el de las adaptaciones de los cuentos de hadas, impulsados por ideas como: la violencia no debe estar en los libros para niños. La escritora brasileña Marina Colasanti, gran continuadora del género de relatos clásicos, resume así la operación:
“Todos recordamos aquel momento (…) en que los cuentos de hadas fueron enviados a la lavandería, para retirarles toda mancha de sangre. El resultado fue que, al limpiar la sangre visible, se drenó también la invisible, esa que corre por las venas de las historias, las anima y les da vida. Y los bellos cuentos de hadas se tornaron pálidos, débiles, inexpresivos”.
¿Y qué pasa con los libros para niños? En estos momentos tenemos lo que se podría decir una auténtica invasión de libros para gestionar las emociones en los niños desde los 0 años, como se puede leer en algunas selecciones de libros. En toda librería aparece una sección para este público que demanda ávidamente libros para “trabajar” las emociones. El libro, en este caso, es una excusa para que el adulto domestique las emociones de los pequeños, para que las reconozca, las revise, las ponga en el punto de mira. Estos libros de “gestión” obligan a los niños a ser intérpretes de sus propias vidas.
Como escritora, defiendo a capa y espada, la libertad argumental a la hora de escribir, por ejemplo, un cuento infantil. Los cuentos no deben ser únicamente herramientas para enseñar a los niños a comportarse o para aprender a interpretar y gestionar sus emociones. Para mí un cuento debe incluir fantasía y no necesariamente buscar cumplir un objetivo pedagógico o psicológico. La lectura es para disfrutarla. Estoy algo cansada del utilitarismo reinante. Todo tiene que servir para algo. Disfrutar leyendo un cuento, ya es útil de por sí, no debemos buscarle tres pies al gato.
Debo reiterar mi desacuerdo con el hecho de crear cuentos en serie, a demanda, para ajustarse a las demandas y a las modas pasajeras reinantes. Es cierto que quizás este tipo de cuentos a la moda generen un mayor número de ventas, pero no me agradan. No demonizaré todos los cuentos que nos hablen de emociones, ni mucho menos, pero pocos podrían ser salvados por su calidad literaria. Aquí, es probable que muchos de vosotros discrepéis y os encanten ese tipo de cuentos e incluso que se los leáis a vuestros hijos, pero yo prefiero los cuentos de mi infancia, en los que podías encontrar villanos y villanas, fantasía y aventuras. Para mí eran más emocionantes y os aseguro que no me dieron miedo ni me generaron ningún trauma psicológico incurable.
Otra cosa es que se comenten los cuentos clásicos desde la perspectiva actual, para poder destacar discriminaciones que no debemos perpetuar, tanto discriminación de género como de cualquier otro tipo. Pero eso no nos lleva directamente a blanquear los cuentos y eliminar los villanos o cualquier cosa con una mínima connotación negativa. Sigo pensando que el mundo es como es y, aunque debamos trabajar para mejorarlo, eso no se consigue escondiendo el mal existente. No podemos ocultar la realidad a los niños ni estar protegiéndoles constantemente de todo. Ocultar la realidad no es una buena solución. El mal existe, los peligros son reales y nuestros hijos deben ser conscientes de ello. No es cuestión de asustarles o exponerles a imágenes o lecturas no adecuadas a su edad, ni mucho menos, pero es cierto que los niños saben distinguir perfectamente la realidad de la ficción y no tienen problemas con los cuentos infantiles en los que aparecen antihéroes. El investigador Marc Soriano lo explica muy bien en su ensayo La literatura para niños y jóvenes:
Río y me emociono por lo que le sucede a un personaje con el que no tengo ninguna vinculación y que sé muy bien que no existe.
Los niños disfrutan las peripecias de los protagonistas, comprenden a los que son crueles, lloran cuando al héroe le sale algo mal y se alegran cuando consigue vencer en su lucha contra el mal.
En este momento y para daros otro argumento de peso, se me ocurre hablaros de la teoría de los opuestos, la cual enfatiza la importancia del contraste para comprender la existencia, sugiriendo que elementos como la luz y la oscuridad, o el calor y el frío, son interdependientes. Heráclito afirmó célebremente que «la lucha es justicia», indicando que el conflicto entre opuestos puede conducir al orden y al equilibrio ¿No lo veis claro? Un héroe necesita un villano, una buena historia necesita un antihéroe, un malvado o un criminal interesante contra el que luchar.
No quiero extenderme mucho más. Así pues, terminaré como siempre con algunas frases célebres relacionadas con el tema y dando las gracias a los que hayáis dedicado parte de vuestro tiempo a leer Serendipia dominical.
-La historia decidirá si soy un villano o un héroe. Harlan Jay Ellison (Cleveland, 27 de mayo de 1934-Los Ángeles, 28 de junio de 2018) fue un prolífico y destacado escritor de novelas e historias cortas especializado en literatura fantástica, de terror y, sobre todo, de ciencia ficción.
-Me gustan los términos no justos y la mente de un villano. William Shakespeare (1564-1616, Reino de Inglaterra) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés.
-A todo el mundo le encantan los villanos, seamos sinceros. Campbell Scott (Nueva York, 19 de julio de 1961) es un actor, director y productor estadounidense.
-Generalmente, es más divertido interpretar al villano. Charlie Hunnam (Newcastle, 10 de abril de 1980), es un actor y guionista de cine y televisión británico.
-Nadie es el villano de su propia historia. Todos somos los héroes de nuestras propias historias. George R. R. Martin (Bayonne, Nueva Jersey, 20 de septiembre de 1948), es un escritor y guionista estadounidense de literatura fantástica, ciencia ficción y terror. Es conocido especialmente por ser el autor de la serie de novelas Canción de hielo y fuego, adaptada para la televisión con el título de Juego de tronos (Game of Thrones).
Y como colofón final, dejemos hablar a los propios villanos:
– quiero hacer cosas buenas, quiero hacer cosas grandes. Lex Luthor
-Ten cuidado de no ahogarte con tus aspiraciones. Darth Vader
-Nada me hizo suceder. Yo sucedí. Hannibal Lecter
-No hay ni bien ni mal, solo hay poder y personas demasiado débiles para -buscarlo. Lord Voldemort
Elegí mi camino, tú elegiste el camino del héroe. Y te encontraron divertido por un tiempo, la gente de esta ciudad. Pero lo único que aman más que un héroe es ver a un héroe fallar, caer, morir en el intento. Duende verde
El amor se acaba cuando la traición inicia. Maléfica
-Las decisiones difíciles requieren voluntades grandes. Thanos
-Antes de juzgar, asegúrate de que eres perfecto. Joker
MÓNICA MIQUEL NIETO (BARCELONA – ESPAÑA)
© DERECHOS RESERVADOS AUTORA

Mi nombre es Mónica Miquel Nieto, mujer de 53 años, residente en Barcelona, escritora y poetisa.
Toda mi vida he sido una lectora empedernida, de todo tipo de libros, pero sobre todo de novela histórica, novela fantástica y poesía.
De pequeña gané algunos certámenes literarios y ahí quedó todo. No he dejado de escribir nunca, pero no fue hasta el confinamiento causado por la pandemia de Covid-19, cuando decidí intentar publicar mis obras.
Escribí a algunas editoriales hasta que, finalmente, la Editorial Alvi Books confió en mis posibilidades y se arriesgó a publicar 5 de mis obras. Al ser una persona absolutamente desconocida, es algo que les agradeceré siempre.
Participo en algunos grupos literarios de Facebook y he publicado en algunas revistas (Escritores Rebeldes, Las Alas del Cóndor, CLIVAR, Netrazol Literary Magazine…).
He colaborado con algunos poemas en el canal de meditación de Youtube e Instagram Medita i Respira.
También se han escuchado mis poemas y fragmentos de mis obras en programas radiofónicos, como por ejemplo en La hora de la verdad de TuradioValencia.com, La Enamorada Radio o Radio Alfa Omega de Mexico.
Mi intención es darme a conocer y conseguir lectores para mis obras publicadas. Hay una sexta obra en proyecto.
No dejaré de escribir, porque para mí el hecho de hacerlo, es tanto una necesidad como un placer.
Этот увлекательный информационный материал подарит вам массу новых знаний и ярких эмоций. Мы собрали для вас интересные факты и сведения, которые обогатят ваш опыт. Откройте для себя увлекательный мир информации и насладитесь процессом изучения!
Подробнее тут – https://quick-vyvod-iz-zapoya-1.ru/