Fotografía: El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero (d) y la secretaria General del Instituto Cervantes, Carmen Noguero, (i), en el Pleno anual del Observatorio Global del Español (OGE), este lunes en Logroño / EFE – Raquel Manzanares
El Observatorio Global del Español prevé impulsar el próximo año la presencia de este idioma en ámbitos científico-técnicos y digitales; y se elaborarán diferentes informes sobre la situación del español en el mundo, con especial atención a su uso y desarrollo de las nuevas tecnologías.

Fotografía: El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán(c); la secretaria de Estado para Iberoamérica, el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo (2d); el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero (2i); la secretaria General Instituto Cervantes, Carmen Noguero, (i); el secretario General de Universidades, Francisco García(d), entre otros, antes de participar en el Pleno anual del Observatorio Global del Español (OGE) este lunes en Logroño / EFE – Raquel Manzanares
Este es una de las actividades que tiene previsto desarrollar en 2026 el Observatorio Global del Español, cuyo pleno se ha reunido este lunes en Logroño, tras su primer año de consolidación y durante el que se ha impulsado el estudio de esta lengua en foros globales y a través de diferentes proyectos.
Otras de las actividades previstas en 2026 para impulsar y reforzar la presencia del español serán la elaboración de un informe demolingüístico sobre Brasil y el análisis de la enseñanza del español en las universidades de China y de India, ha detallado el Gobierno de La Rioja en una nota.
También ha avanzado que se participará en actividades del año dual España-India y se colaborará con la Fundación para la Transformación de la Rioja, especialmente para el desarrollo del Corpus Oral del Español del Centro de Industrias del Español.
El monasterio riojano de Yuso de San Millán de la Cogolla, Patrimonio de la Humanidad por ser cuna del español, acogerá un encuentro de la red internacional de observatorios, que el próximo ejercicio se verá reforzada, con lo que se potenciará su institucionalización.
CREACIÓN DE LA RED DE OBSERVATORIOS
En el pleno se ha presentado un balance de las actividades y proyectos realizados en 2025, como la creación en México del Observatorio Global del Español para América Latina y Caribe, uno de los primeros pasos en la creación de la red de observatorios de la lengua, la cultura y la comunicación que integra la red del Instituto Cervantes.
A lo largo de este año, el Observatorio Global del Español ha organizado trece conferencias y seminarios, diez actividades de coordinaciones e investigación y ha participado en la presentación de cinco libros e informes, lo que refleja, ha dicho, la importancia que concede a la divulgación y la cooperación académica.
El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, quien ha asistido al pleno, ha recordado que 2024 fue clave para la creación formal del Observatorio, gracias a la colaboración del Instituto Cervantes y del Ejecutivo riojano.
En 2025 se han desarrollado las primeras acciones del plan operativo, con actividades en San Millán de la Cogolla, “determinantes para la coordinación de todos los proyectos y la puesta en marcha del estudio y conocimiento del español en Europa y en el mundo”, ha destacado.
FUENTE – AGRADECIMIENTO
Agencia EFE

Equipo Escritores Rebeldes
