El periodista y escritor salvadoreño Soudi Jiménez nunca pensó que la retórica antiinmigrante del Gobierno del presidente Donald Trump impulsaría su libro ‘Ecos Migrantes’, una recopilación de textos que detalla la resiliencia de los inmigrantes en Estados Unidos y que, según dijo a la Agencia EFE, es necesaria para contrarrestar la narrativa xenofóbica.

Fotografía personal cedida por el periodista y escritor salvadoreño Soudi Jiménez donde se le ve hablando en una presentación de su libro ‘Ecos Migrantes’, en Los Ángeles (EE.UU.) / EFE – Soudi Jiménez
El libro reúne 27 historias publicadas en el periódico Los Ángeles Times, para el que Jiménez escribe desde hace 13 años.
“Esta selección refleja la lucha de hombres y mujeres que han llegado a Estados Unidos para dar lo mejor de ellos mismos. Es una pequeña muestra de su capacidad de adaptarse y de contribuir a la comunidad”, cuenta el periodista en una entrevista que le concedió a la Agencia EFE.
La idea de la recopilación de sus reportajes comenzó a rondarle desde 2023 tras dos décadas de estar conectado con la comunidad migrante en Los Ángeles, y el año pasado logró concretarla justo cuando los relatos de inmigración se centraban en la ola de extranjeros que cruzaba la frontera sur en busca del ‘sueño americano’, pero un problema en la edición retrasó la publicación.
Sin embargo, la narración sobre inmigración en EE.UU. cambió tras la llegada del presidente Trump a la Casa Blanca con una agenda que busca la deportación de al menos un millón de extranjeros en el primer año, un contexto que el autor no esperaba.
“Fue una coincidencia que el libro haya salido este año justo cuando comenzaban las redadas masivas”, explica.
EL «TIEMPO PERFECTO»
El autor cree que es “un tiempo perfecto” porque las 27 historias de inmigrantes de El Salvador, Honduras, Guatemala y México, a los que Jiménez entrevistó personalmente, ayudan a contrarrestar “la narrativa xenofóbica despertada” por el Gobierno del republicano.
El libro ha tenido una gran acogida, incluso fue premiado recientemente con la Medalla de Oro en los International Latino Books Awards 2025, otorgados en el Miracosta College en California.
Jiménez ganó el galardón sobre fuertes competidores como el periodista mexicano Jorge Ramos con su libro ‘Así veo las cosas’ y la escritora venezolana Solanyely Ruiz y su obra ‘Darién: La sombra detrás del sueño americano’.
Más allá de los premios, el escritor salvadoreño se ha sentido muy complacido por la acogida entre lectores y estudiantes que lo han invitado a hablar sobre el tema.
“Mostrar las luchas de personas migrantes sirve para decir que la narrativa de que los inmigrantes son criminales es tendenciosa”, abunda el escritor.
Jiménez habla desde su propia perspectiva como inmigrante, pues el salvadoreño arribó a EE.UU. en 2005 y desde esa época ha estrechado lazos con la comunidad inmigrante, en especial la centroamericana.
MÁS ALLÁ DE LA FRONTERA
La respuesta fuera de EE.UU. a los testimonios documentados de migrantes como José Zelaya, el único diseñador y animador digital salvadoreño de Disney Television Animation, o Héctor Echegoyén, un empleado de limpieza que con su trabajo impulsó a su hija para estudiar en Harvard, “han contribuido” a que se reflexione desde otra óptica fuera de las fronteras estadounidense sobre el tema de la migración.
Jiménez ha participado en encuentros relacionados con su libro en El Salvador, Guatemala y Colombia, en los que siempre ha subrayado un mensaje: “La fuerza de Estados Unidos se ha basado en gran medida en la mano de obra migrante”.
Además, el escritor insiste en recordar que los migrantes no solo contribuyen a la economía y desarrollo de Estados Unidos sino también a la de sus países de origen.
Ese mensaje lo quiere llevar más allá del continente, espera que las 27 historias conecten con los inmigrantes en Asia, África, Europa, para abrir más puertas a una conversación positiva sobre la migración.
FUENTE – AGRADECIMIENTO
Agencia EFE
Nota Original – Ana Milena Varón

Equipo Escritores Rebeldes
