Fotografía: EFE – Quique García
El escritor británico Salman Rushdie, que ha participado en Barcelona en las jornadas ‘Metafuturo’ que organiza Atresmedia, considera que «no hay nada inevitable, la constante en la historia es el cambio y pasarán los tiempos oscuros actuales».

Fotografía: Salman Rushdie sonríe durante su estancia en Barcelona / EFE – Quique Garcia
En una entrevista que le concedió a la Agencia EFE, Rushdie, aun reconociendo que puede parecer «estúpidamente optimista», ha recordado una enseñanza de sus tiempos de estudiante de Historia, en los que aprendió que «en la historia no hay nada inevitable, no hay nada que esté escrito en piedra y justamente la constante en la historia es el cambio».
Desde esta premisa, piensa que ahora «vivimos tiempos que son ciertamente algo oscuros, pero no hay nada que indique que tenga que seguir así, sino que más bien por la constante del cambio vendrán tiempos mejores y podrá haber un mejor futuro».
RUSHDIE ANTE EL AUGE DE LA EXTREMA DERECHA
Cuando estaba en la gira de promoción del libro ‘Cuchillo’, el propio escritor pudo constatar en muchos países, como Alemania o Francia, que «la gente joven está radicalizándose hacia la extrema derecha, y en el Reino Unido ha habido hace poco una manifestación con 150.000 personas contra la inmigración».
A su juicio, «es preocupante que la gente joven esté así, y es un optimismo absurdo pensar que pueda ser de otra manera, pero las cosas han cambiado en el pasado y volverán a cambiar de nuevo».
Sobre la contribución de la literatura para paliar esta situación, Rushdie confiesa que siempre le cuesta reivindicar lo que puede o no puede hacer la literatura: «No sé hasta qué punto la literatura puede hacer que nuestro mundo sea mejor, pero en primer lugar puede generar placer en la gente que la lee, luego contribuir a la belleza y ayudar a que el mundo se entienda mejor, que ya es mucho».
VÍCTIMA DE UN ATENTADO EN 2022
Por su forma de hablar, el atentado que sufrió en Nueva York en 2022, cuando recibió múltiples puñaladas y cortes de un atacante norteamericano de origen libanés, no ha mermado su optimismo ante la vida. «Estoy vivito y coleando aquí, o sea que eso en sí mismo es bueno», apostilla.
Y añade: «La literatura es una práctica que requiere mucho tiempo, una energía intelectual intensa porque has de pasar mucho tiempo trabajando en eso cada día, y si tuviéramos que partir de la desesperanza, sería absolutamente imposible poder enfocarte en la escritura. La desesperanza es el enemigo del arte».
Preguntado por la influencia de la inteligencia artificial, Rushdie asegura que no está demasiado preocupado, porque «la IA no va a hacer nada original, sino que lo que va a producir va a ser un texto que no será más que un plagio».

Fotografía: Rushdie durante su intervención en Barcelona / EFE – Quique Garcia
NADA PREOCUPADO POR LA IA
Recuerda que se hizo un experimento preguntando al ChatGPT que escribiera páginas al estilo de Salman Rushdie y el resultado fue desastroso, pésimo, sin parecerse en nada a su forma de escribir, así que no está nada preocupado.
Rushdie acaba de publicar en Reino Unido su primera obra de ficción tras el atentado sufrido en 2022 que le dejó ciego de un ojo, ‘The Eleventh Hour’ (La undécima hora), un libro de cinco historias, con tres novelas cortas y dos cuentos, que previsiblemente se publicarán el próximo año en España en castellano y catalán.
Ambientada en tres partes del mundo en las que ha vivido Rushdie, India, Inglaterra y Estados Unidos, la obra tiene como eje común «la consideración del final de la vida» y aborda lo que ocurre «en ese último acto, ese último momento, al que algunas personas se enfrentan con serenidad, con resignación o con ira».
Sobre su escritorio comienza un nuevo libro, del que apenas avanza que será «ficción» y que espera que sea «una novela».
En la entrevista surgen también sus recientes lecturas con las que ha disfrutado, una de no ficción, una biografía sobre James Bowen, y otra de ficción, ‘The Loneliness of Sonia and Sunny’, de Kiran Desai, que fue finalista del premio Booker pero que finalmente no ganó, a pesar de su pronóstico favorable. «Nunca acierto cuando apuesto por una novela para este premio», lamenta.
FUENTE – AGRADECIMIENTO
Agencia EFE
Bota Original – Jose Oliva

Equipo Escritores Rebeldes
