Fotografía: La 37ª reunión ordinaria del Consejo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), que reunió a representantes de 21 países iberoamericanos / Ministerio De Cultura – Carol Lando
Durante la 37ª reunión ordinaria del Consejo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), que convocó a representantes de 21 países iberoamericanos y se realizó en Rio de Janeiro (Brasil), Colombia fue elegida como nuevo presidente del Consejo del organismo.

Fotografía: Viceministro de las Artes y la Economía Creativa y Cultural, Fabián Sánchez Molina / Ministerio De Cultura – Carol Lando
En representación del país se encontraba Fabián Sánchez Molina, viceministro de las Artes y la Economía Cultural y Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia.
“Muchas veces dentro de la educación artística solamente nos pensamos de manera estricta las artes vivas, las artes escénicas o artes derivadas de ese conjunto y, a pesar de que resulta obvio de que la literatura y los procesos de mediación tienen que estar ahí, no ocurre de manera estructural”, mencionó el funcionario.
El Cerlalc trabaja para promover la lectura y escritura de la región y fortalecer las políticas culturales y educativas del universo del libro. Cuenta con el auspicio de Unesco.
Durante el encuentro en Río de Janeiro, Capital Mundial del Libro 2025 de la Unesco, uno de los temas centrales fue la relación entre los sectores de cultura y educación.
A la par de la Presidencia del Consejo, en la que fue elegida Colombia, también se definió el nuevo Comité Ejecutivo para el 2026-2027, integrado por República Dominicana, Panamá, España, Perú, Costa Rica y Chile, que se unen a los integrantes permanentes.
Además, los países miembros aprobaron un comunicado ministerial que orientará las políticas regionales y el trabajo en materia de cultura escrita y oralidad, reforzando el derecho al libro y a la lectura como pilares de la democracia cultural en Iberoamérica.
”Una de las cosas que más extrañas dentro de las artes vivas es precisamente esa relación del danzante, del músico con todo este mundo lector, escritural y oral que existe. Sin duda, esa fusión va a redundar no solamente en prácticas mucho más situadas de cada uno de los frentes, sino también en la construcción de una política pública mucho más integral”, agregó Sánchez Molina.
FUENTE – AGRADECIMIENTO
Periódico El Tiempo
Nota Original – Sofía Gómez

Equipo Escritores Rebeldes