SERENDIPIA DOMINICAL – Columna de la escritora española Mónica Miquel Nieto – Encuéntrala cada domingo en el portal web (escritoresrebeldes.com) y en las redes sociales de Escritores Rebeldes.
SERENDIPIA DOMINICAL
¿MENS SANA?
Por: Mónica Miquel Nieto (Barcelona – España)
Correo electrónico: mmiquelnieto@gmail.com
Lo que antes era un tema prácticamente tabú, hoy es un tema de rabiosa actualidad, en gran parte debido a que los problemas de salud mental han aumentado de forma alarmante. La salud mental nos afecta a todos. Este año, más de 16 millones de españoles han padecido algún problema de este tipo.

España vive una crisis de salud mental sin precedentes que afecta a gran parte de la población, convirtiendo estos trastornos en la principal causa de afectación sanitaria.
En este Serendipia dominical me gustaría tratar el tema de las enfermedades mentales más comunes y sus posibles causas, aunque, ya os adelanto, que nuestra forma de vida es, desde mi punto de vista, la principal causa de los mismos.
Así que, he decidido tomar una parte de la cita del cómico Juvenal en sus Sátiras “Mens sana in corpore sano”, que en su época se refería a la necesidad de orar para disponer de un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado, y quedarme tan solo con su primera parte “Mens sana” y analizar algo más a fondo el tema.
Empezaré, como suelo hacer, con algunos datos que sitúen el problema. Según el Estudio Internacional de Salud Mental AXA 2025, España presenta cifras alarmantes que la sitúan entre los países con mayor prevalencia de trastornos mentales. Un 34% de la población española padece problemas de salud mental, un 64 % es susceptible a ansiedad o depresión, un 41% ha recurrido a medicación profesional y un 17 % sufre problemas como depresión o burnout.
Los trastornos de ansiedad afectan a un 8,8% de mujeres y un 4,5 % de hombres. Los estados de ansiedad generalizada persisten durante al menos seis meses. Se caracterizan por una ansiedad permanente y una preocupación excesiva. Las personas que la padecen suelen sentirse inquietas o con los nervios de punta, agotadas, con problemas de concentración, irritabilidad, tensión muscular y problemas para conciliar el sueño. En estas personas suelen producirse cambios en la forma de pensar y de sentir, tienden a verlo todo negativo e imaginar que van a ocurrir desgracias o cosas desagradables. En este estado de preocupación intensa se activan emociones tales como la inseguridad, el miedo, la angustia y una excesiva inquietud por el futuro.
Para tratar la ansiedad se suelen recetar antidepresivos como el escitalopram (Lexapro), la duloxetina (Cymbalta), la venlafaxina (Effexor XR) y la paroxetina (Paxil, Pexeva). También se puede prescribir un medicamento que no cree hábito, como buspirona o una benzodiazepina, que actúa más rápido aunque pueden perder eficacia y crear un hábito con el tiempo.
La psicoterapia para tratar el trastorno de ansiedad también suele ser efectiva.
Otros consejos que pueden ayudar a mantener a raya la ansiedad son:
– Dormir lo suficiente.
-Comer alimentos saludables.
·-Mantener un horario regular.
-Salir de casa todos los días.
-Pasear un mínimo de 15 minutos al día.
-No consumir ni alcohol ni drogas.
-Hablar con familiares o amigos cuando despierte nuestra ansiedad.
Otra enfermedad muy común es la depresión, que afecta a un 5,9 % de mujeres y un 2,3 % de hombres. La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros nos sentimos de esta manera de vez en cuando durante períodos cortos.
La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de 2 semanas o más.
Los síntomas de depresión incluyen:
– Agitación, inquietud, irritabilidad e ira
– Volverse retraído o aislarse
-Fatiga y falta de energía
-Sentimientos de desesperanza, impotencia, inutilidad, culpabilidad y odio a sí mismo
-Pérdida de interés o placer en actividades que antes disfrutaba, incluyendo el sexo
-Cambio repentino en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso
-Pensamientos de muerte o de suicidio
·-Problemas para concentrarse
-Problemas para conciliar el sueño o exceso de sueño
La depresión puede tener orígenes diversos, pero está demostrado que a menudo se transmite de padres a hijos. Esto puede deberse a los genes, comportamientos aprendidos en el hogar o a su entorno. La depresión puede ser desencadenada por un hecho estresante o infeliz en la vida. También se puede favorecer su aparición por el consumo de sustancias adictivas y perjudiciales para nuestra salud, tanto física como mental.
Hay tratamientos eficaces para la depresión, incluidos los tratamientos psicológicos y la medicación.
Existe un Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030 establecido por la OMS que insiste en la necesidad de adoptar un enfoque que abarque toda la vida y en aplicar medidas para promover la salud mental y el bienestar de todos, prevenir los problemas de salud mental entre las personas de riesgo y garantizar la cobertura universal de la atención a la salud mental.
Según la Organización Mundial de la Salud, se prevé que:
-Los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad mundial en 2030.
-En España, se estima que el 50% de la población tendrá algún episodio mental a lo largo de su vida.
-Los trastornos de ansiedad aumentarán un 25% en los próximos 5 años.
También se nombran factores de riesgo emergentes que pueden agravar la situación como son la digitalización acelerada que impacta negativamente en nuestros patrones de sueño y en las relaciones sociales que establecemos. Pensad en un metro lleno de gente mirando el móvil y sin apenas dirigirse la palabra o personas comiendo en un restaurante más pendientes del móvil que del resto de comensales.
Otro factor de riesgo es del de la Crisis climática, ya que nuestro entorno influye enormemente en nuestro estado mental.
La incertidumbre económica y las dificultades para conseguir una vivienda digna o llegar a fin de mes también nos afectan, y mucho, a nivel mental.
Otro factor es el aislamiento social o la soledad, que se suele dar más en personas de la tercera edad.
Nos quedaría hablar de los trastornos del sueño, que se dan en un 5,8 % de mujeres y un 5,1 % de hombres. No es sencillo tratar este tipo de trastornos que cada vez afectan más a la población general.
Los síntomas comunes de los trastornos del sueño son los siguientes:
-Mucho sueño durante el día.
-Dificultad para conciliar el sueño.
-Respiración con un patrón que no es el normal: ronquidos, resoplidos, jadeos, atragantamiento o pausas durante la respiración.
-Necesidad de moverse que no resulta cómoda mientras se intenta conciliar el sueño. Hormigueo o debilidad en las piernas o los brazos.
-Mucho movimiento o movimientos molestos durante el sueño, como movimientos de brazos y piernas o rechinar los dientes.
-Actividades durante el sueño que no son habituales, como sonambulismo, comer dormido o mojar la cama.
Los trastornos del sueño pueden implicar un mayor riesgo o el empeoramiento de afecciones médicas como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes. También pueden afectar la salud mental. El insomnio persistente puede aumentar el riesgo para pensamientos y comportamientos suicidas.
Y, por si todo esto no fuera poco, los trastornos del sueño pueden afectar directamente a tu calidad de vida. La somnolencia diurna excesiva durante el día puede dificultar la concentración y la atención. Esto puede afectar la seguridad al conducir, los errores en el trabajo y el rendimiento escolar.
Estos serían los trastornos de salud mental más comunes que nos afectan en la actualidad. Si sois observadores, os habréis percatado de que el predominio femenino es evidente en la mayoría de trastornos mentales adultos, especialmente en anorexia nerviosa y trastorno depresivo. Mi humilde opinión es que esto podría ser debido a una mayor presión social sobre las mujeres y una sobrecarga de trabajo y responsabilidades. A las mujeres se nos exige mucho, tanto en casa como en el trabajo.
En cuanto a los jóvenes españoles, aquí los datos se disparan. El 85 % de los jóvenes se considera susceptible de sufrir ansiedad, estrés o depresión. Esta cifra supera significativamente el 64 % de la población general. Aquí mi teoría es que les estamos pintando un futuro tan negro que les provocamos ansiedad. Por si fuera poco, los salarios insuficientes y un imposible acceso a una vivienda digna están haciendo que la salud mental de nuestros jóvenes empeore día a día. Para más inri, esta es la generación fruto de la moda de evitar la frustración de los niños y adolescentes a toda costa. Según mi punto de vista, se les ha sobreprotegido demasiado y eso hace que se hundan ante el primer problema importante con el que se encuentren. Siempre hablo en términos generales y teniendo claro que existen excepciones.
De la misma forma, últimamente se está detectando un aumento de problemas de salud mental en niños. Aquí me gustaría hablar de los horarios infantiles y la cantidad de actividades que suelen hacer los chiquillos. Muchos de ellos, al salir de clase, realizan actividades extraescolares. Eso, desde mi punto de vista, no tiene por qué ser malo de por sí, sino fuera porque no suelen tener días libres para poder jugar, estudiar o aburrirse. Esta sobrecarga, sumada con el exceso de pantallas y la falta de ejercicio en algunos de ellos, favorece que su salud mental no sea la correcta. Más lectura, más juego, más deporte, más tiempo libre y menos pantallas serían la mejor ayuda para estos niños. De todas formas, opino que lo primordial sería que estos niños pudieran disfrutar de más tiempo de calidad con sus respectivas familias.
Aquí deberíamos hablar del problema de la conciliación familiar en España, que hace que se deban “colocar” a los niños mientras sus progenitores trabajan. Esto favorece, y mucho, un exceso de actividades y estímulos que hace que los niños estén más nerviosos y que presenten problemas de atención y concentración importantes.
Por otro lado, los pobres abuelos de las criaturas son los que suelen acabar pagando el pato y, francamente, hay edades en las que, si se comparte tiempo con los nietos, debe ser un tiempo de calidad y, cuando apetezca, no una obligación originada por la mala organización y gestión del sistema laboral.
Definitivamente, la forma de vida y la organización social y económica que hemos creado, no favorecen en absoluto que nuestra mente permanezca sana y tranquila. Estamos bombardeados por estímulos de forma constante, conectados a móviles, redes, Internet, pantallas, aplicativos, banca digital, burocracia digital…
El contacto con la naturaleza y las horas de descanso no son suficientes. Vivimos en un permanente estado de alerta, asustados, engañados, dirigidos por unos intereses que no son los nuestros.
Para acabar de empeorar la situación, vivimos, encerrados y muy asustados, una pandemia mundial. La pandemia de COVID-19, conocida también como pandemia de coronavirus, fue una pandemia derivada de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. Los primeros casos fueron identificados en diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan. Para el 8 de agosto de 2023 se habían contabilizado más de 692 millones de casos de la enfermedad en 260 países y territorios, y 7 millones de fallecidos.
Esta pandemia mundial nos afectó más de lo que nos pensamos, más aún a nuestra salud mental. Hoy en día es difícil sentirse seguro y a salvo de todo mal. Somos como gacelas esperando el ataque del león, aunque con una diferencia significativa, las gacelas son ágiles y no les cuesta huir, en cambio, nosotros, nos quedamos bloqueados y tendemos a permanecer en el mismo lugar, sin movernos, esperando a que nos devoren. Sino, mirad lo que estamos haciendo para luchar contra el Cambio Climático a nivel mundial. Se actúa poco, tarde y mal y el problema sigue acrecentándose día a día. Nadie dijo que fuera fácil, pero es muy cierto que una gacela actuaría mucho más rápido y de forma más eficaz de lo que lo estamos haciendo nosotros.
Podría extenderme mucho más, pero creo que la idea ya ha quedado bastante clara. Debemos mejorar la forma en la que vivimos o este tipo de mala vida acabará con la vida en la Tierra, valga la redundancia.
Y recuerda que la salud mental es tan importante como la salud física y que la vida se disfruta mejor con una buena y equilibrada salud física, mental y emocional.
Para despedirme, aquí os dejo algunas frases célebres relacionadas con este Serendipia dominical dedicado a nuestra salud mental.
1. “El alma que se cura a sí misma puede curar a otros” – Pitágoras
2.“Las enfermedades del alma son más peligrosas y numerosas que las del cuerpo.” Cicerón
3.“Las fuerzas naturales de nuestro interior son las que de verdad curan la enfermedad.” Hipócrates
4. “La mayor riqueza es la salud mental” – Dalai Lama
5. “El conocimiento de uno mismo, es decir, la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en que aparece, constituye la piedra angular de la inteligencia emocional.” – Daniel Goleman
6.“El dolor mental es menos dramático que el dolor físico, pero es más común y también más difícil de soportar.” C. S. Lewis
7.“La salud mental no es un destino, sino un proceso. Es algo en lo que tienes que trabajar constantemente” – Noah Shpancer
8.“La felicidad no es la ausencia de problemas, sino la capacidad de afrontarlos” – Steve Maraboli
9.“¿Si no te cuidas a ti mismo, quién lo hará?” – Virginia Wolf
10.“Cuida tus propias emociones y nunca las subestimes.” Robert Henri
Os espero el próximo domingo, no faltéis a nuestra cita. Sed felices.
MÓNICA MIQUEL NIETO (BARCELONA – ESPAÑA)
© DERECHOS RESERVADOS AUTORA

Mi nombre es Mónica Miquel Nieto, mujer de 53 años, residente en Barcelona, escritora y poetisa.
Toda mi vida he sido una lectora empedernida, de todo tipo de libros, pero sobre todo de novela histórica, novela fantástica y poesía.
De pequeña gané algunos certámenes literarios y ahí quedó todo. No he dejado de escribir nunca, pero no fue hasta el confinamiento causado por la pandemia de Covid-19, cuando decidí intentar publicar mis obras.
Escribí a algunas editoriales hasta que, finalmente, la Editorial Alvi Books confió en mis posibilidades y se arriesgó a publicar 5 de mis obras. Al ser una persona absolutamente desconocida, es algo que les agradeceré siempre.
Participo en algunos grupos literarios de Facebook y he publicado en algunas revistas (Escritores Rebeldes, Las Alas del Cóndor, CLIVAR, Netrazol Literary Magazine…).
He colaborado con algunos poemas en el canal de meditación de Youtube e Instagram Medita i Respira.
También se han escuchado mis poemas y fragmentos de mis obras en programas radiofónicos, como por ejemplo en La hora de la verdad de TuradioValencia.com, La Enamorada Radio o Radio Alfa Omega de Mexico.
Mi intención es darme a conocer y conseguir lectores para mis obras publicadas. Hay una sexta obra en proyecto.
No dejaré de escribir, porque para mí el hecho de hacerlo, es tanto una necesidad como un placer.