El escritor Eduardo Fernán-López publica ‘El balanceo del Alacrán’, una novela negra basada en el naufragio del pesquero ‘Villa de Pitanxo’ y en otros buques hundidos «por la codicia de unos pocos» y con la que también quiere hacer denuncia social y «un homenaje» a toda la gente del mar.

Fotografía: El escritor Eduardo Fernán-López posa para la Agencia EFE con motivo de la publicación de ‘El balanceo del Alacrán’, una novela negra basada en el naufragio del pesquero Villa de Pitanxo y otros buques hundidos «por la mala suerte y la codicia de unos pocos» / EFE – Salvador Sas
«La justicia que los marineros no van a tener en la vida yo intento dársela en la literatura», afirma el escritor en una entrevista concedida a la Agencia Efe, en la que asegura que el hundimiento del ‘Villa de Pitanxo’ generó «gran conmoción social» y le afectó personalmente «más de lo que imaginaba».
«Si no se hubiera hundido ese barco, yo no habría tenido la necesidad de escribir esta novela. Cuando sucedió, me impactó mucho el silencio, los rostros de la gente. Fue una tragedia terrible», cuenta.
UN CASO SIN RESOLVER
‘El balanceo del Alacrán’ (Destino) parte del naufragio del pesquero español Villa de Pitanxo, hundido a unos 460 kilómetros al este de Terranova (Canadá) el 15 de febrero de 2022, en medio de un fuerte tormenta.
De los 24 tripulantes solo se salvaron tres: el patrón, Juan Padín; su sobrino, el marinero Eduardo Rial; y el marinero de origen ghanés Samuel Kwesi.
En cuanto a los fallecidos, un total de 21, los equipos de rescate sólo pudieron recuperar los cuerpos de nueve de ellos.
La Audiencia Nacional trata aún de determinar las causas y la eventual responsabilidad de la catástrofe, con un procedimiento penal por homicidio imprudente contra el patrón del buque; además de otro frente civil contra las aseguradoras de la armadora.
UN AÑO PARA «DOCUMENTARSE»
Fernán-López es natural de Villalpando, un pueblo de Zamora, pero lleva años afincado en Vigo. Encontró en el hundimiento del Pitanxo «una historia que contar» y a partir de ahí desarrolló una trama que le llevó más de un año de investigación y documentación.
«La historia parte de ese naufragio y tiene elementos comunes como el tipo de barco, la manera y el lugar en la que se produce el hundimiento o el tratamiento que hacen los medios de comunicación, pero luego lo demás lo ficciono totalmente», explica.
De hecho, la novela va mucho más allá y se centra en un doble crimen: el de Raúl Barros, el presidente del conglomerado empresarial propiedad del pesquero junto a su única hija, con la que hacía tiempo que no se hablaba.
Todo ello mientras se produce el juicio para determinar las causas del accidente marítimo, lo que ejerce «cierta presión» en el inspector Tristán Negreira y la subinspectora Virginia Almada, los dos detectives que deben investigar el caso.
Con su segunda novela, tras ‘La dentellada’ (Titanium, 2021), Fernán-López afirma que trata de rendir homenaje «a todas las personas que han que han muerto trabajando en el mar, tanto en el ‘Villa de Pitanxo’ como en otros naufragios».
UNA NOVELA DE «DENUNCIA SOCIAL»
El autor señala que para él la novela negra tiene que incorporar también «denuncia social», algo que en su historia se ve reflejado en las «condiciones laborales de los marineros» y «los fallos y precariedad en los sistemas de seguridad» de los buques.
Además, incide también «en todo ese entramado empresarial que hay detrás» y que «lo único que hace es apretar las tuercas al trabajador, que es el que paga el pato al final».
«En esta novela se refleja la corruptela que hay instaurada en la armadora y que las muertes pudieron ser evitadas porque no se producen por una catástrofe natural, sino porque detrás hay una codicia humana que estira tanto la cuerda que al final se rompe», asegura.
Fernán-López escribe «desde el cabreo y el enfado». Siempre parte de «un hecho real» con el que busca hacer justicia y ubica historias «en lugares reconocibles», ya que para él es fundamental que los lectores de novela negra «puedan localizar» la trama y así parezca más real.
GÉNERO NEGRO «VIGUÉS»
«Todo lo que transcurre en la novela está localizado en lugares reales de Vigo que la gente puede visitar y recorrer», explica el escritor acerca de que denomina el «género negro vigués».
«Vigo es una ciudad con un puerto enorme y que está recogida en una ría. Además, es una ciudad que ha crecido muchísimo, con gente de muchos lugares, pero también con una gran parte rural. Tiene una gran industria, está cerca de una gran frontera y tiene un clima lluvioso y gris. Todos esos condimentos la hacen perfecta para albergar un thriller», opina.
Tras la reciente publicación de ‘El balanceo del Alacrán’, Fernán-López asegura estar ya trabajando en el desarrollo de otra novela, de la que no puede contar mucho, aunque adelanta que estará ambientada en Vigo y que estará basado en una historia real.
FUENTE – AGRADECIMIENTO
Agencia EFE
Nota Original – José Carlos Rodríguez I

Equipo Escritores Rebeldes
