SERENDIPIA DOMINICAL – Columna de la escritora española Mónica Miquel Nieto – Encuéntrala cada domingo en el portal web (escritoresrebeldes.com) y en las redes sociales de Escritores Rebeldes.
SERENDIPIA DOMINICAL
LA VIDA ES BELLA
Por: Mónica Miquel Nieto (Barcelona – España)
Correo electrónico: mmiquelnieto@gmail.com
Os sonará esta frase de la famosa película italiana “La vida es bella”, del año 1997, protagonizada y dirigida por Roberto Benigni. La película está parcialmente basada en la experiencia real vivida por Rubino Romeo Salmoni, uno de los judíos que sobrevivió al Holocausto y que dejó escrito su testimonio en un libro titulado “Al final derroté a Hitler”.

He querido utilizar esta frase para tratar un tema triste y escabroso del que no suele hablarse demasiado: el suicidio. He considerado adecuado abordar este tema después de haber expuesto los acuciantes problemas de salud mental a nivel mundial en la columna de opinión publicada el pasado domingo.
El suicidio es un problema importante de salud pública con graves consecuencias sociales, emocionales y económicas. Intentaré enfocar este grave problema desde el punto de vista de su prevención, siempre esperando que os resulte útil e interesante.
En el año 2024 se produjeron más de 800.000 suicidios en todo el mundo y esta cifra está aumentando. El suicidio es una de las principales causas de muerte en muchos países que no distingue entre países pobres y países ricos.
El número de suicidios no es del todo fiable debido a la estigmatización de este fenómeno. En muchos casos se esconde la causa real del fallecimiento de la persona.
El suicidio suele estar relacionado con trastornos mentales y se suele llevar a cabo en momentos de crisis. Existen grupos de personas más vulnerables, como las que están expuestas a conflictos, violencia o abusos o las personas con adicciones peniciosas.
En la mayoría de los países, el número de suicidios masculinos es mucho más elevado que el de suicidios femeninos., más del doble que la tasa en mujeres, que se situó en 5,9 por cada 100.000 habitantes. En 2021, la tasa global de muertes por suicidio en hombres fue de 12,3 por cada 100.000 habitantes
Por otro lado, en las zonas rurales la mayor parte de los suicidios se llevan a cabo por ingestión de plaguicidas (un 30% de los casos). Otros métodos de suicidio utilizados son el ahorcamiento, las armas de fuego, la ingestión de medicamentos o lanzarse desde lugares altos (puentes, balcones, etc.) o tirarse al metro o a las vías del tren.
Los países con mayor índice de suicidios confirmados en el año 2021 fueron: Lesoto (África) con 28,7 casos por cada 100.000 habitantes, Corea del Sur (Asia) con un índice de 27,5, Guyana y Uruguay (América) 24,8, Surinam (América) y Suráfrica (África) con 22,3, Eslovenia (Europa), 18,9, Bélgica (Europa) 18,4, Japón (Asia) 17,4 y Francia (Europa) con 16,6.
Según Eurostat, en 2021 hubo 47.346 muertes por suicidio en la Unión Europea, un 0,9% del global. España, en comparación con otros países europeos, mantuvo una tasa relativamente baja, 8.837 casos de suicidio en el año 2023. La tasa de suicidio fue de 6,8 por cada 100.000 habitantes, siendo 2,5 en mujeres y 11,4 en hombres.
Según la Organización Mundial de la Salud, la prevención del suicidio y la intervención son un tema importante para todas las personas. La OMS estima que los suicidios se pueden prevenir llevando a cabo medidas que incluyan políticas orientadas a reducir el consumo de alcohol y atención y tratamiento de personas con problemas de salud mental, enfermos crónicos y prevención y tratamiento de drogodependencias.
Los diferentes gobiernos intentan prevenir el suicidio utilizando diferentes recursos. Por ejemplo, se estableció el Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2024-2026, con el lema “Cambiar la narrativa”, que se celebra cada año el día 10 de septiembre y se plantea como una oportunidad para concienciar y movilizar a la población acerca de la prevención del suicidio.
Pasemos a la parte práctica. Me gustaría compartir con vosotros consejos para prevenir el suicidio. Lo que debemos hacer, como sociedad, para intentar prevenir el suicidio:
-Presentar información exacta acerca de dónde y cómo buscar ayuda profesional.
-Educar a la sociedad presentando la realidad sobre el suicidio.
-Divulgar información acerca de cómo afrontar factores estresantes.
-Tener cuidado al informar sobre el suicidio de personas famosas, ya que, en ocasiones se convierte en un fenómeno de culto en el que se exalta el hecho de que se suicidaran.
-Tener cuidado con las personas que han vivido un suicidio en su entorno familiar o en su círculo cercano de amistades. Respetar y comprender su duelo.
-Reconocer que es un problema que nos afecta como sociedad y que debemos sensibilizarnos con el tema y no evitarlo, convirtiéndolo en un tema tabú.
En relación con el suicidio de personas famosas, me parece interesante hablaros del efecto Werther, también denominado «copycat», contagio o de imitación, determina la concentración de conductas suicidas alrededor de la comunicación idealizada o sensacionalista de un suicidio que aumenta la tendencia de imitación en personas vulnerables. El origen de este efecto contagio lo encontramos en la novela “Las penas del joven Werther”, escrita en el año 1774 por el escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe. En ella, se relata una historia de desamor romántico con final suicida. El éxito del libro provocó innumerables suicidios por imitación, con lo que el libro fue prohibido en varios países de Europa.
Dos siglos después, el sociólogo estadounidense David Phillips publicó una investigación en la que demostraba que el número de suicidios en Estados Unidos aumentaba tras la publicación en la portada de The New York Times de un suicidio.
Algunos ejemplos del efecto Werther serían los siguientes:
-Antonio Flores: Se suicidó el 30 de mayo de 1995. Según un estudio de Franziska Müller (Universidad de Murcia), los suicidios se incrementaron un 15% en el mes de junio de ese mismo año. La autora lo relaciona con un tratamiento informativo inadecuado de su suicidio.
-Robert Enke: Se suicidó el 10 de noviembre de 2009. Según datos de la Alianza Europea contra la Depresión, el uso del método de suicidio que utilizó y que apareció descrito en los noticiarios, se duplicó en las dos semanas siguientes y aumentó en los dos años siguientes un 19% en Alemania.
-Robin Williams: Se suicidó el 11 de agosto de 2014. Según un estudio publicado por la Universidad de Columbia, los suicidios aumentaron en torno a un 10% entre los hombres de 30 a 44 años en los cinco meses siguientes después de su suicidio.
Ahora pasemos a los consejos sobre lo que no deberíamos hacer si queremos contribuir a la solución del problema:
-Una cosa es evitar el tema, cosa no recomendada, pero tampoco se debe repetir el tema hasta la saciedad y hablar sobre él constantemente.
-Deberíamos evitar hablar de forma macabra sobre los suicidios. No es necesario especificar el método utilizado para llevarlo a cabo. Debemos respetar el dolor de quien haya sufrido una pérdida cercana por este motivo.
-Al informar, en el caso de los medios de comunicación, no se deben mencionar nombres ni dar detalles escabrosos.
-No se debe utilizar lenguaje ni contenidos que sean sensacionalistas en el caso de medios de comunicación de masas, ni en las noticias ni en sus titulares.
-No usar fotografías, secuencias de video o grabaciones de audio para informar de un suicidio.
-No simplificar demasiado la razón de un suicidio ni reducirla a un solo factor.
-No informar acerca de los detalles de las notas de suicidio, si las hubiera.
-Se recomienda no publicar las noticias sobre los intentos de suicidio, priorizando la prevención antes que la difusión de este tipo de acciones.
Una detección precoz de la posibilidad del suicidio puede ayudarnos a prevenirlo. Deberíamos estar muy atentos a las señales de riesgo, como pueden ser:
-Hablar sobre desesperanza, falta de motivación, dolor insoportable, voluntad de desaparecer, deseos de venganza o directamente hablar de suicidio o de métodos para acabar con la propia vida.
-Comentarios negativos sobre uno mismo.
-Desesperanza exacerbada.
-Despedirse de forma poco habitual verbalmente o por escrito.
-Actuar de forma ansiosa, agitada o imprudente.
-Aislamiento o conductas retraídas.
-Mala higiene del sueño (dormir por exceso o por defecto).
-Ausencia de comunicación.
-Buscar métodos de suicidio por internet o lugares para hacerlo.
-Conductas de riesgo e imprudencia en la conducción de vehículos, manipulación de armas de fuego o elementos peligrosos y consumo de drogas o alcohol.
-Repartir posesiones personales.
-Arreglar temas relativos al fin de la vida: herencia, testamento, seguros de vida o temas pendientes.
-Cambios bruscos en el estado emocional y de conducta (ira, culpa, vergüenza, odio hacía sí mismo).
-Descuido de la higiene o del autocuidado.
-Aparente tranquilidad después de una crisis depresiva: la persona cree haber encontrado respuesta a su sufrimiento.
-Marcas o heridas de dudoso origen que puedan ser provocadas por autolesiones.
Además, deberíamos fijarnos en los posibles factores precipitantes o situaciones de estrés que pueden desencadenar un intento suicida en un momento crítico, como puede ser la muerte de un ser querido o cercano, los problemas legales o económicos, la acumulación de estrés crónico y molestias diarias, la exposición a eventos horribles o tensiones agudas, los conflictos familiares o de pareja, divorcio o muerte del cónyuge, hijo o mejor amigo, especialmente si se ha suicidado e infidelidad o violencia doméstica. Otros eventos traumáticos pueden ser el diagnóstico de enfermedad grave, terminal o crónica, la deshonra por escándalo económico o sexual o, simplemente, el cambio significativo en las rutinas normales de la vida.
Como conclusión final, opino que la vida es algo mágico y maravilloso, aunque en muchas ocasiones no es nada fácil hallar en el camino esa felicidad tan ansiada. Debemos ser capaces de superar los problemas con que nos encontremos, aprender a ser resilientes, personas capaces de sobreponernos a las adversidades que nos toque vivir e ir un paso más allá, utilizando esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo nuestro potencial.
Como sociedad, no debemos dejar de lado el cuidado de la salud mental y el apoyo a las personas que lo necesiten. Deberíamos centrarnos en la prevención del problema y no tratar el tema del suicidio como un tema tabú, sino como un problema de salud mental que debe ser afrontado y tratado de forma adecuada.
Para despedirme, aquí os dejo algunas frases célebres relacionadas con este Serendipia dominical:
1.Abandonarse al dolor sin resistir, suicidarse para sustraerse de él, es abandonar el campo de batalla sin haber luchado. Napoleón I (1769-1821) Napoleón Bonaparte. Emperador francés.
2.El suicidio sólo debe mirarse como una debilidad del hombre, porque indudablemente es más fácil morir que soportar sin tregua una vida llena de amarguras. Goethe (1749-1832) Poeta y dramaturgo alemán.
3.Los que matan a una mujer y después se suicidan debían variar el sistema: suicidarse antes y matarla después. Ramón Gómez de la Serna (1891-1963) Escritor español.
4.Un torturador no se redime suicidándose, pero algo es algo. Mario Benedetti (1920-2009) Escritor y poeta uruguayo.
5.Suicidarse es subirse en marcha a un coche fúnebre. Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor español.
6.Matarse por no morir es ser igualmente necio y cobarde. Francisco de Quevedo (1580-1645) Escritor español.
7.Que piensen lo que quieran, pero no pretendía ahogarme. Tenía intención de nadar hasta hundirme –pero no es lo mismo. Joseph Conrad (1857-1924) Novelista británico de origen polaco.
8.El único problema filosófico verdaderamente serio es el suicidio. Juzgar si la vida es o no digna de vivir es la respuesta fundamental a la suma de preguntas filosóficas. Albert Camus (1913-1960) Escritor francés.
9.Es mejor prevenir que curar. Desiderio Erasmo (1467–1536). Humanista, filósofo y teólogo holandés.
10.La prevención es hija de la inteligencia. Sir Walter Raleigh (1552-1618). Corsario, soldado, marinero, explorador e historiador inglés.
Os espero aquí, en Serendipia dominical, el próximo domingo. Sed felices.
MÓNICA MIQUEL NIETO (BARCELONA – ESPAÑA)
© DERECHOS RESERVADOS AUTORA

Mi nombre es Mónica Miquel Nieto, mujer de 53 años, residente en Barcelona, escritora y poetisa.
Toda mi vida he sido una lectora empedernida, de todo tipo de libros, pero sobre todo de novela histórica, novela fantástica y poesía.
De pequeña gané algunos certámenes literarios y ahí quedó todo. No he dejado de escribir nunca, pero no fue hasta el confinamiento causado por la pandemia de Covid-19, cuando decidí intentar publicar mis obras.
Escribí a algunas editoriales hasta que, finalmente, la Editorial Alvi Books confió en mis posibilidades y se arriesgó a publicar 5 de mis obras. Al ser una persona absolutamente desconocida, es algo que les agradeceré siempre.
Participo en algunos grupos literarios de Facebook y he publicado en algunas revistas (Escritores Rebeldes, Las Alas del Cóndor, CLIVAR, Netrazol Literary Magazine…).
He colaborado con algunos poemas en el canal de meditación de Youtube e Instagram Medita i Respira.
También se han escuchado mis poemas y fragmentos de mis obras en programas radiofónicos, como por ejemplo en La hora de la verdad de TuradioValencia.com, La Enamorada Radio o Radio Alfa Omega de Mexico.
Mi intención es darme a conocer y conseguir lectores para mis obras publicadas. Hay una sexta obra en proyecto.
No dejaré de escribir, porque para mí el hecho de hacerlo, es tanto una necesidad como un placer.
