El Festival Petronio Álvarez se disfrutará en todo el país, con su fiesta central en Cali. Se estiman 500 mil asistentes nacionales y extranjeros y la presentación más de 2 mil artistas y 27 agrupaciones musicales
Se lleva a cabo en Cali el tradicional Festival Petronio Álvarez, uno de los eventos culturales más relevantes del país, dedicado a celebrar y preservar la música y las tradiciones del Pacífico colombiano. Este festival, que se realiza anualmente en la ‘Sucursal del cielo’, rinde homenaje a las expresiones culturales afrocolombianas, especialmente a la música tradicional del Pacífico, como la marimba, el currulao, la chirimía y otros ritmos autóctonos.
En esta edición, la número 28, el Festival espera la presencia de 500 mil asistentes nacionales y extranjeros y con la participación de 2 mil artistas y 27 agrupaciones musicales. Este evento también se transmitirá por Señal Colombia y Radio Nacional de Colombia para que todo el país pueda hacer parte de las distintas celebraciones.
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, expresó que este evento es la antesala a la COP16. “Es el primer gran festival y por eso trabajamos para que sea sostenible, se reciclarán los desechos orgánicos y crearemos abono. La idea es tratar mínimo el 50 % de lo que se produzca y esta ciudadela en gran parte será libre de plástico”.
Todos los eventos se podrán experimentar en vivo y por televisión. Desde los conciertos especiales hasta las presentaciones de grupos folclóricos, esta convergencia de Radio Nacional de Colombia y Señal Colombia llevará a cada rincón del país de cerca estas tradiciones. Una oportunidad única para conocer las costumbres, la música y la danza de diferentes regiones.
Hasta finales de los años noventa, la música del Pacífico era prácticamente desconocida en otros territorios del país. Cuando se hablaba de música colombiana, se hablaba de cumbia, vallenato, el porro, la música llanera, pero pocas veces se nombraba la chirimía o el currulao.
Pero hoy, un nombre y un festival lo ha cambiado todo: El Petronio Álvarez, porque más allá de la música y el folclor del pacífico, esta celebración se ha transformado en todo una revolución cultural y en uno de los festivales más importantes del país.
Considerado como el festival afro más importante de Latinoamérica, el Petronio Álvarez ira hasta el próximo lunes 19 de agosto y contará con una rica oferta musical, incluyendo presentaciones de artistas internacionales como Thobile Magagula de Eswatini (África), Síntesis de Cuba, y los brasileños Dida, Mae África y No Mesmo Manto. Además, habrá una competencia entre 47 grupos musicales en cinco modalidades: marimba y cantos tradicionales, violines caucanos, formato libre, chirimía de clarinete y, como novedad, chirimía de flauta.
En cuanto a la oferta gastronómica, se instalarán pabellones con 59 stands dedicados a cocina, dulces, mecatos y bebidas autóctonas, ofreciendo una variedad de sabores representativos de la región del Pacífico.
La agenda académica del festival incluirá actividades enfocadas en la preservación ambiental, tales como prácticas de reciclaje y el uso adecuado de recursos. Se presentará una sección dedicada a la moda sostenible con 59 stands de diseño y artesanías, y una tarima de pasarela para destacar las tendencias en moda ecológica.
El Quilombo pedagógico Germán Patiño Ossa, otro componente importante del festival, exhibirá ‘El Pueblito del Pacífico’. Esta recreación de las tradicionales casas de palafito permitirá a los visitantes explorar manifestaciones culturales como la partería, la literatura y otras prácticas ancestrales
FUENTE – AGRADECIMIENTO
Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes
Diario El Colombiano
Equipo Escritores Rebeldes