SERENDIPIA DOMINICAL – Columna de la escritora española Mónica Miquel Nieto – Encuéntrala cada domingo en el portal web (escritoresrebeldes.com) y en las redes sociales de Escritores Rebeldes.
SERENDIPIA DOMINICAL
LA INTELIGENCIA
Por: Mónica Miquel Nieto (Barcelona – España)
Correo electrónico: mmiquelnieto@gmail.com
¿Qué es la inteligencia? ¿Cómo medirla o valorarla? ¿Cuál es su utilidad? ¿La Inteligencia Artificial es realmente un peligro? ¿La IA será beneficiosa o perjudicial para los intereses humanos? Intentaré responder todas estas preguntas a lo largo de esta columna de opinión. De todos modos, lo que realmente me interesaría es conocer vuestra opinión y generar un debate constructivo sobre el tema.

Si buscamos el significado de la palabra inteligencia, encontramos que la inteligencia según la RAE “es un conjunto de habilidades cognitivas y conductuales que permite la adaptación eficiente al ambiente físico y social.”
Siempre ha sido algo complicado medir la inteligencia humana. En el año 1905 un psicólogo francés, Alfred Bidet, publicó su primera batería de pruebas para valorar la inteligencia. El término «cociente intelectual» fue empleado por primera vez en la Universidad de Breslavia por William Stern, en 1912. Su finalidad fue dar nombre a un nuevo método para puntuar los resultados de los primeros test de inteligencia para niños, desarrollados por Alfred Binet y Théodore Simon a principios del siglo XX. Por convenio, la media del CI ha sido establecida en 100. Así, una persona con un CI de 110 está por encima de la media de las personas de su edad, y si alcanza 130 pertenece al grupo de los «superdotados».
Sin embargo, el concepto de inteligencia fue evolucionando a lo largo de los años. Un famoso psicólogo, Howard Gardner, propuso un nuevo modelo en 1990. Defendió la idea de que la inteligencia no debe entenderse como algo unitario o globalizador, sino que agrupa diferentes capacidades específicas, que componen un conjunto que él denominó «inteligencias múltiples».
Según Gardner, estos serían los tipos de inteligencias que podríamos encontrar:
1- Lingüística o verbal. Propia de escritores, poetas, comunicadores, políticos, vendedores, maestros, profesores, filósofos, etc.
2-Lógico-matemática. La que tradicionalmente se consideraba esencial. Utilizada por ingenieros, arquitectos, técnicos, químicos, etc.
3-Coordinación o destreza corporal. Esencial para deportistas de todo tipo, bailarines, artesanos, y para aquellos cuya profesión les exige tener flexibilidad, velocidad, equilibrio, fuerza, etc.
4-Espacial o visual. Propia de pintores, escultores, arquitectos, decoradores y todos aquellos que precisan tener habilidad para dominar el equilibrio entre espacio y materia.
5-Musical. Utilizada fundamentalmente por músicos, compositores, productores, bailarines, etc.
6-Naturalista. O facilidad de comunicación y conocimiento de la naturaleza.
7-Intrapersonal. Esta inteligencia tiene que ver con capacidades introspectivas y autorreflexivas. Esto se refiere a tener una profunda comprensión del yo; cuáles son las fortalezas o debilidades de uno, qué lo hace único, poder predecir las propias reacciones o emociones.
8-Interpersonal. Entendida como la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones. En esencia, permite el entendimiento con uno mismo y con los demás.
Tras aceptar la idea de las inteligencias múltiples, uno de los «descubrimientos» más significativos ha sido la inteligencia emocional. El término apareció en la obra de Daniel Goleman, Inteligencia emocional, publicada en 1995. El libro tuvo gran repercusión, en forma de artículos en periódicos y revistas, tiras cómicas, programas educativos, cursos de formación para empresas, juguetes, o resúmenes divulgativos de sus libros.
Para Daniel Goleman la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer las emociones, tanto propias como ajenas, y de gestionar nuestra respuesta a ellas.
La inteligencia emocional se compone de cuatro partes:
-Autoconsciencia. Implica entender lo que sientes y por qué.
-Autocontrol. Es saber gestionarte a ti mismo y motivarte, seguir tus metas, superar los obstáculos y saber manejar el estrés.
-Conciencia social y empatía.
-Habilidades sociales.
Es importante subrayar que un nivel alto de inteligencia emocional nos permite forjar relaciones sanas y equilibradas dentro del núcleo familiar, en la escuela y en el trabajo. En un contexto en que el trabajo en equipo y la interacción a distancia se están volviendo la norma, sobre todo después de la pandemia mundial que hemos vivido, las habilidades para funcionar mejor en grupo y comunicarnos están demostrando ser esenciales.
Hasta el momento, hemos estado tratando el tema de la inteligencia humana, pero ya no es la única a tener en cuenta. Todos sabéis que últimamente está muy de moda el tema de la Inteligencia Artificial. Uno de los aspectos que considero interesantes de la inteligencia humana es la capacidad de aprender, de asimilar conceptos, procesar información, modificar y ampliar conocimientos. La vida es un aprendizaje constante. Desde el mismo momento en que se consiguió que una máquina lograra aprender, de sus usuarios y de su entorno, apareció el concepto de Inteligencia Artificial.
La historia de la inteligencia artificial comenzó en 1943 con la publicación del artículo «A Logical Calculus of Ideas Immanent in Nervous Activity» de Warren McCullough y Walter Pitts. En ese trabajo, los científicos presentaron el primer modelo matemático para la creación de una red neuronal. De todas formas, se considera a Alan Turing el padre de la inteligencia artificial y el precursor de la informática moderna.
La inteligencia artificial ha avanzado significativamente en los últimos años, gracias al aumento en la capacidad de procesamiento de datos y al desarrollo de algoritmos más complejos. Esto ha dado lugar a nuevas aplicaciones de la IA en áreas como la medicina, la robótica y la seguridad, entre otras.
Y aquí llega el debate, estimados lectores y lectoras, vosotros, qué opináis al respecto. Los hay que piensan que la IA generará desempleo y resultará perjudicial para los intereses de los trabajadores. Otros opinan que ejercerá un excesivo control sobre la población, que podría ser utilizado de forma interesada por los gobiernos o por otros grupos con oscuros intereses. Hay personas que agradecen el poder tener fácil acceso a la IA porque les facilita el trabajo y les ahorra tiempo. Los hay que piensan que la IA facilitará que consigamos fácilmente la información o las soluciones y favorecerá que dejemos de pensar y de esforzarnos por conseguir las cosas. Si tu mente no trabaja, no se desarrolla de forma conveniente. ¿Nos volveremos poco inteligentes o excesivamente dependientes de la IA?
Me gustaría poneros un ejemplo. Hace años, viajaba con mi marido y ejercía como copiloto, con un gran mapa en la mano le iba indicando qué carretera coger, qué desvío tomar… Ahora todo eso lo hace el GPS. Según mi punto de vista, el GPS ha sido un gran avance y nos permite evitar pérdidas innecesarias de tiempo y gasto extra de combustible. Aun así, los viajes han perdido parte de su encanto. Era divertido perderse y preparar la ruta previamente. Pero, más allá del romanticismo de los tiempos pasados, en los que, por ejemplo, no existían ni siquiera los móviles que hoy consideramos tan necesarios, deberíamos establecer un debate real y dejar claras unas normas de juego que sean útiles para todos y nos ayuden a evitar los posibles perjuicios que podría generar un mal uso de la Inteligencia Artificial.
Tal y como yo lo veo, la IA tiene algunas ventajas que no deberíamos menospreciar. Puede servir para automatizar tareas y procesos, para impulsar la creatividad, eliminar errores e incrementar la precisión, agilizar y optimizar las decisiones, ahorrarnos tiempo en tareas rutinarias y repetitivas, etc.
Sin embargo, el mal uso de la IA también puede tener sus desventajas: Dependencia de ingentes cantidades de datos fiables y actualizados, muchos de los cuales todavía no están disponibles, alto coste de desarrollo, falta de legislación y debates morales, ausencia de profesionales cualificados y muchas otras cosas que podemos ir descubriendo al irse generalizando y extendiendo su uso.
Por otro lado, lo que no considero adecuado es el modo en que se está implantando la IA, sin existir previamente un debate y una legislación claros al respecto. Como en muchas otras cosas, no se nos pide opinión y debemos aceptarlas y asumir que se van a utilizar, sin conocer todavía todas las posibles consecuencias de su uso.
Otro tema paralelo sería el del avance de la robótica. Este tema lo dejaremos, en todo caso, para otra columna, ya que no me querría extender en demasía. Espero que el tema os haya resultado interesante y reitero mi intención de generar un debate interesante en el que todos podáis opinar.
Y ya para terminar, una frase, que, como siempre, no es mía, sino de alguien mucho más experto en el tema. En concreto, he escogido tres frases sobre la IA. A ver qué os parecen:
“Algunas personas llaman a esto inteligencia artificial, pero la realidad es que esta tecnología nos mejorará. Así que en lugar de inteligencia artificial, creo que aumentaremos nuestra inteligencia”. —Ginni Rometty, ingeniera informática y eléctrica. Desde el año 2012 es CEO de IBM, siendo la primera mujer que ocupa este distinguido cargo.
“El éxito en la creación de IA sería el evento más grande en la historia de la humanidad. Desafortunadamente, también podría ser el último, a menos que aprendamos a evitar los riesgos”. —Stephen Hawking.
Y aquí os dejo la última y ya me despido de todos vosotros hasta el próximo domingo de Serendipia:
“La investigación en IA puede tener repercusiones irreversibles en la vida de la especie humana, por lo que debemos pisar con cautela”. —Abhijit Naskar, uno de los neurocientíficos más reconocidos del mundo.
MÓNICA MIQUEL NIETO (BARCELONA – ESPAÑA)
© DERECHOS RESERVADOS AUTORA

Mi nombre es Mónica Miquel Nieto, mujer de 53 años, residente en Barcelona, escritora y poetisa.
Toda mi vida he sido una lectora empedernida, de todo tipo de libros, pero sobre todo de novela histórica, novela fantástica y poesía.
De pequeña gané algunos certámenes literarios y ahí quedó todo. No he dejado de escribir nunca, pero no fue hasta el confinamiento causado por la pandemia de Covid-19, cuando decidí intentar publicar mis obras.
Escribí a algunas editoriales hasta que, finalmente, la Editorial Alvi Books confió en mis posibilidades y se arriesgó a publicar 5 de mis obras. Al ser una persona absolutamente desconocida, es algo que les agradeceré siempre.
Participo en algunos grupos literarios de Facebook y he publicado en algunas revistas (Escritores Rebeldes, Las Alas del Cóndor, CLIVAR, Netrazol Literary Magazine…).
He colaborado con algunos poemas en el canal de meditación de Youtube e Instagram Medita i Respira.
También se han escuchado mis poemas y fragmentos de mis obras en programas radiofónicos, como por ejemplo en La hora de la verdad de TuradioValencia.com, La Enamorada Radio o Radio Alfa Omega de Mexico.
Mi intención es darme a conocer y conseguir lectores para mis obras publicadas. Hay una sexta obra en proyecto.
No dejaré de escribir, porque para mí el hecho de hacerlo, es tanto una necesidad como un placer.