Año tras año, los premios Goya se convierten en la gran fiesta del cine español. Considerados los galardones más prestigiosos del cine en España, estos premios, otorgados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, reconocen las mejores producciones, interpretaciones y aportaciones técnicas del año.

Fotografía: Estatuilla del galardón de los premios Goya a gran tamaño colocada en el mirador de San Nicolás en Granada / EFE — Miguel Ángel Molina
Más allá de la alfombra roja y los discursos de agradecimiento, los Goya reflejan el pulso del cine nacional, y dan espacio tanto a grandes superproducciones como a propuestas independientes que desafían las normas. El 8 de febrero de 2025 se celebra su edición número 39 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada.
A continuación, repasamos la creación de los Premios Goya, sus momentos más icónicos y las nominaciones de la edición 2025.
HISTORIA DE LOS PREMIOS

Fotografía: Los ganadores del premio Goya al «Mejor sonido» en 1987, Bernardo Menz y Enrique Molinero / EFE – R. Pascual – R. Castro
El 12 de noviembre de 1985, el productor Alfredo Matas reunió en Madrid a 12 destacadas figuras del cine español, como Luis García Berlanga, Marisol Carnicero o José Sacristán entre otros, para debatir el futuro de la industria. De este encuentro surgió la idea de crear una asociación, respaldada por 87 profesionales, que en 1986 daría lugar a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Además de la asociación, de esta reunión surgió la idea de preparar la primera edición de unos premios que premiaran las mejores producciones, interpretaciones y aportaciones cinematográficas de ese año. Aunque se tuvieron en consideración varios nombres, como Premios Lumière, Premios Buñuel o Soles, finalmente Premios Goya fue la elección de los académicos.
El motivo de la decisión era que, Francisco de Goya, además de ser un pintor mundialmente conocido y representativo de la cultura española, resultaba un nombre corto y semejante a los de los Óscar o los César. Además, el pintor había tenido un concepto pictórico cercano al cine y varias de sus obras cuentan con un tratamiento casi secuencial.
La primera edición tuvo lugar el 17 de marzo de 1987 en el Teatro Lope de Vega de Madrid. Debutaron con 16 categorías: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion, Mejor Música, Mejor Actor Protagonista, Mejor Actriz Protagonista, Mejor Actor Secundario, Mejor Actriz Secundaria, Mejor Fotografía, Mejor Montaje, Mejor Dirección Artística, Mejor Vestuario, Mejor Maquillaje, Mejor Sonido y Mejor Película Extranjera de Habla Hispana y Goya de Honor.
Estos premios se entregan durante el primer trimestre del año y galardonan los mejores trabajos del año anterior. El premio consiste en un busto en bronce de Francisco de Goya, una obra del escultor Miguel Berrocal sobre un diseño de Mariano Benlliure. En 1990, fue readaptado por el escultor José Luis Fernández.
En 1988 se entregaron dos nuevos Goyas -Dirección de Producción y Efectos Especiales- . El siguiente año, en 1989 se desglosó el Goya al Mejor Guion en Premios al Guion Original y al Guion Adaptado. Ese mismo año también se se introdujo el Goya al Maquillaje y/o Peluquería» en el Goya al Mejor Maquillaje.
En 1990 se sumaron cuatro premios: Dirección Novel, Cortometraje (documental), Cortometraje de Ficción y Cortometraje de Animación. En la gala de 1993 se entregó el primer Goya a la Película Europea estrenada en España el año anterior y, en la de edición de 1995, se concedieron por primera vez los Goya al Actor Revelación y la Actriz Revelación.
CATEGORÍAS DE LOS PREMIOS

Fotografía: Los actores Rosy de Palma y Javier Elorriaga entregando el premio a «Mejor maquillaje y peluquería» en 1989 / EFE – A. Martín
De las primeras 16 categorías que debutaron en 1987, en la actualidad los Premios Goyas cuentan con 30:
-Mejor Película (desde 1987)
-Mejor Director (desde 1987)
-Mejor Interpretación Femenina Protagonista (desde 1987)
-Mejor Interpretación Masculina Protagonista (desde 1987)
-Mejor Interpretación Masculina de Reparto (desde 1987)
-Mejor Interpretación Femenina de Reparto (desde 1987)
-Goya de Honor (desde 1987)
-Mejor Montaje (desde 1987)
-Mejor Sonido (desde 1987)
-Mejor Dirección Artística (desde 1987)
-Mejor Diseño de Vestuario (desde 1987)
-Mejor Música Original (desde 1987)
-Mejor Película Iberoamericana (desde 1987)
-Mejor Fotografía (desde 1987)
-Mejor Dirección de Producción (desde 1988)
-Mejores Efectos Especiales (desde 1988)
-Mejor Guion Original (desde 1989)
-Mejor Guion Adaptado (desde 1989)
-Mejor Maquillaje y Peluquería (desde 1989)
-Mejor Director Novel (desde 1990)
-Mejor Película de Animación (desde 1990)
-Mejor Cortometraje de Ficción (desde 1990)
-Mejor Película Europea (desde 1993)
-Mejor Cortometraje Documental (desde 1994)
-Mejor Actor Revelación (desde 1995)
-Mejor Actriz Revelación (desde 1995)
-Mejor Cortometraje de Animación (desde 1995)
-Mejor Canción Original (desde 2001)
-Mejor Película Documental (desde 2002)
-Goya Internacional (desde 2023)
LOS GOYA EN CIFRAS: RÉCORDS DE LOS PREMIOS

Fotografía: La actriz francesa Juliette Binoche recibe el Goya Internacional por su trayectoria profesional en 2023 / EFE – José Manuel Vidal
Los Premios Goya han dejado a lo largo de los años una serie de récords que forman parte de su historia.
El récord histórico de películas con más nominaciones lo tiene el filme Mar adentro, de Alejandro Amenábar, con 14 premios Goya. Le sigue Ay Carmela, de Carlos Saura con 13 estatuillas, y La sociedad de la nieve, de J.A. Bayona, con 12 galardones.
En cuanto a la categoría de dirección, Juan Antonio Bayona es el director con más galardones, un total de cuatro, por las películas El orfanato, Lo imposible, Un monstruo viene a verme y La sociedad de la nieve. En segundo lugar, se encuentra Fernando León de Aranoa, también con cuatro goyas, por Familia, Barrio, Los lunes al sol y El buen patrón. Le sigue Alejandro Amenábar, con tres goyas por Tesis, Los otros y Mar adentro y Pedro Almodóvar con otros tres galardones por Todo sobre mi madre, Volver y Dolor y gloria.
En el ránking de mejor actor, el primero de la lista es Javier Bardem, con diez nominaciones y seis premios Goya, Seguido de Fernando Fernán Gómez, con seis nominaciones y tres Goya. Además de él, Luis Tosar yJuan Diego Ruiz Moreno también cuentan con tres premios y nueve nominaciones; y Eduard Fernández, con 12 nominaciones y tres Goya.
En la categoría femenina, el podio lo tienen Carmen Maura, con cuatro Goyas y seis nominaciones, y Veronica Forqué, con otros cuatro premios y cinco nominaciones. Después, la Academia ha reconocido las interpretaciones de la internacional Penélope Cruz, que cuenta con tres premios de 14 nominaciones; y Emma Suárez, también con tres goyas de 8 nominaciones.
Al margen de categorías, el récord de premios lo tiene Alberto Iglesias, un compositor habitual en las cintas de Almodóvar, y que ha recibido hasta ahora once goyas, todos por sus trabajos musicales, siendo así el profesional del cine más premiado por la academia.
ANECDOTARIO DE LA GALA DE LOS GOYA.
La gala de la 39 edición de los Premios Goya, seguro que dejará más de una anécdota para el recuerdo, como en anteriores ediciones, donde, además de sonrisas y lágrimas, sobre el escenario ha habido tropiezos más o menos calculados, eslóganes reivindicativos o artistas vestidos solo con ropa interior.
Desde la primera gala, celebrada en el cine Lope de Vega de Madrid, en 1987, y presentada por Fernando Rey, hasta la pasada edición, en Valladolid y conducida por Ana Belén y Los Javis, los Goya pueden presumir de no dejar indiferente a nadie, especialmente por momentos como los destacados a continuación.
1987: el actor Fernando Fernán-Gómez prefirió quedarse en casa durmiendo por los nervios y no pudo recoger los Goyas que obtuvo por El viaje a ninguna parte: mejor película, dirección, guion e interpretación.
1989: primera vez que dos presentadores se suben al escenario, Verónica Forqué y Antonio Resines.
2007: el humorista José Corbacho presenta la gala y aparece disfrazado del pintor Goya.
2009: cuando Javier Gutiérrez y Clara Lago entregaban el Goya a los mejores efectos especiales a la película ‘Mortadelo y Filemón: misión salvar la tierra’, el primero de ellos tropezó y el «cabezón» acabó roto por los suelos.
2012: tres miembros del grupo de «hacktivistas» denominado ‘Anonymous’, portando con caretas blancas, tratan de subir al escenario para protestar contra la ‘ley Sinde’.
2017: Dani Rovira presentó la gala subido en unos zapatos rojos con taconazos, reivindicando la igualdad, pero provocó las críticas al considerarse que frivolizaba el tema.
2019: Los presentadores, Andreu Buenafuente y Silvia Abril, se quedan en ropa interior para anunciar el Goya a mejor diseño de vestuario.
2021: gala telemática por la pandemia. A muchos nominados se les ve en sus propias casas, como Mario Casas, que provocó la euforia familiar al llevarse el Goya a mejor actor por ‘No matarás’.
PELÍCULAS NOMINADAS EN 2025
La 39ª edición de los Premios Goya, el evento más prestigioso del cine español, se celebrar el 8 de febrero de 2025 en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada. La gala será presentada por las actrices Maribel Verdú y Leonor Watling, y será la primera vez que dos mujeres conducen este evento. La ceremonia contará con actuaciones musicales de artistas destacados como Alejandro Sanz, Amaral, Dora, Rigoberta Bandini y Zahara.
Este año, la película El 47, dirigida por Marcel Barrena, lidera las nominaciones con un total de 14 candidaturas. Le siguen de cerca La infiltrada de Arantxa Echevarría con 13 nominaciones, y Segundo premio de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez con 11.
En las categorías interpretativas, destacan las nominaciones de Eduard Fernández por su papel en Marco y Carolina Yuste por La infiltrada. Además, la actriz Aitana Sánchez-Gijón será reconocida con el Goya de Honor por su destacada trayectoria en el cine español.
De todas las nominaciones de este 2025, estas son algunas de las más destacadas:
MEJOR PELÍCULA
-‘Casa en flames’
-‘El 47’
-‘La estrella azul’
-‘La infiltrada’
-‘Segundo premio’
MEJOR DIRECCIÓN
-Pedro Almodóvar (‘La habitación de al lado’, ‘The room next door’)
-Arantxa Echevarría (‘La infiltrada’)
-Paula Ortiz (‘La virgen roja’)
-Aitor Arregui (‘Marco’)
-Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez (‘Segundo premio’)
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
-Alberto San Juan (‘Casa en flames’)
-Eduard Fernández (‘Marco’)
-Alfredo Castro (‘Polvo serán’)
-Urko Olazábal (‘Soy Nevenka’)
-Vito Sanz (‘Volveréis’)
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
-Emma Vilarasau (‘Casa en flames’)
-Julianne Moore (‘La habitación de al lado’, ‘The room next door’)
-Tilda Swinton (‘La habitación de al lado’, ‘The room next door’)
-Carolina Yuste (‘La infiltrada’)
-Patricia López Arnáiz (‘Los destellos’)
MEJOR ACTOR DE REPARTO
-Enric Auquer (‘Casa en flames’)
-Salva Reina (‘El 47’)
-Óscar de la Fuente (‘La casa’)
-Luis Tosar (‘La infiltrada’)
-Antonio de la Torre (‘Los destellos’)
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Macarena García (‘Casa en flames’)
María Rodríguez Soto (‘Casa en flames’)
Clara Segura (‘El 47’)
Nausicaa Bonnín (‘La infiltrada’)
Aixa Villagrán (‘La virgen roja’)
MEJOR GUION ORIGINAL
-Eduard Sola (‘Casa en flames’)
-Alberto Marini y Marcel Barrena (‘El 47’)
-Javier Macipe (‘La estrella azul’)
-Amélia Mora y Arantxa Echevarría (‘La infiltrada’)
-Aitor Arregi, Jon Garaño, Jorge Gil Munarriz y Jose Mari Goenaga (‘Marco’).
FUENTE – AGRADECIMIENTO
Agencia EFE
Nota Original – Daniela Alias Fernández

Equipo Escritores Rebeldes