SERENDIPIA DOMINICAL – Columna de la escritora española Mónica Miquel Nieto – Encuéntrala cada domingo en el portal web (escritoresrebeldes.com) y en las redes sociales de Escritores Rebeldes.
SERENDIPIA DOMINICAL
VIVIR EN PRIMAVERA
Por: Mónica Miquel Nieto (Barcelona – España)
Correo electrónico: mmiquelnieto@gmail.com
Hace diez días que llegó la primavera en mi país, España. De las cuatro estaciones del año, la primavera es mi estación favorita. En esta columna pretendo mostraros la importancia de esta estación y mis motivos para amarla. Vivamos en primavera, que la primavera sea eterna en nuestras vidas, en nuestros corazones y en nuestras luminosas almas.

El día 20 de marzo, es considerado el día en que oficialmente llega la primavera, pues es el día en que ocurre el equinoccio de primavera, lo cual indica que la posición de la tierra con respecto al sol, hace que las noches y los días tengan la misma duración, de ahí la raíz de su palabra, que significa “noche igual”.
Os estoy hablando de España. Debemos tener en cuenta que la Tierra completa una órbita alrededor del Sol en un año y da una vuelta completa sobre su eje de rotación una vez cada día. Este eje de rotación mantiene una inclinación de 23.5 grados respecto de la dirección perpendicular al plano en el que la Tierra gira alrededor del Sol. Como la Tierra gira alrededor del Sol, el eje inclinado siempre apunta en la misma dirección; cuando el polo norte apunta hacia el Sol, es verano en los países del hemisferio norte.
Cuando el polo norte apunta en dirección opuesta al Sol, esos países atraviesan el invierno. Las estaciones del año son exactamente opuestas al sur del ecuador terrestre (en el hemisferio sur). Así pues, queda claro que es la inclinación del eje de la Tierra la causa principal de las estaciones del año en la Tierra.
En verano, el hemisferio norte recibe la luz del Sol de forma más directa que en otras épocas del año. El Sol se ve más alto sobre el horizonte, lo que significa que los rayos de sol inciden más directos contra el suelo en verano, así que calientan más.
Durante el invierno, el sol cae con un ángulo tan bajo que los rayos incidentes de radiación solar se dispersan más y se esparcen por un área más grande del suelo, así que la luz recibida es más indirecta y de menor intensidad, y los días son más fríos.
Las estaciones se definen de dos maneras: las astronómicas, que se basan en la posición de la Tierra al girar alrededor del sol, y las meteorológicas, que se basan en los ciclos anuales de temperatura. Ambas dividen el año en primavera, verano, otoño e invierno, aunque con fechas de inicio y finalización ligeramente diferentes.
La antigua Roma fue la primera en marcar oficialmente esas estaciones con la introducción del calendario juliano. En aquella época, las estaciones comenzaban en días diferentes a los de la era moderna debido a las discrepancias con el calendario gregoriano que se utiliza principalmente en la actualidad. Ahora, el comienzo de cada estación astronómica está marcado por un equinoccio o un solsticio.
Los equinoccios se producen cuando el día de la Tierra se divide casi por la mitad. Se producen cada seis meses, en primavera y otoño, cuando la órbita de la Tierra y su inclinación axial se combinan para que el sol se sitúe directamente sobre el Ecuador. En un equinoccio, aproximadamente la mitad del planeta está iluminada y la otra mitad oscura. A medida que avanza la nueva estación, la posición del sol sigue cambiando y, dependiendo del hemisferio en el que vivas, los días serán progresivamente más claros o más oscuros hasta la llegada del solsticio.
Los solsticios marcan los días más luminosos y más oscuros del año. También están condicionados por la inclinación de la Tierra y marcan el comienzo del verano y del invierno astronómico. Cuando el hemisferio norte está inclinado hacia el sol, es más luminoso y parece que es verano, mientras que, al mismo tiempo, el hemisferio sur está inclinado en dirección contraria al sol, lo que lo sumerge en un oscuro invierno.
Pero este método de medición de las estaciones presenta algunos problemas. El año solar tiene aproximadamente 365,2422 días terrestres, por lo que es imposible que un calendario se sincronice perfectamente con la rotación de la Tierra alrededor del sol. En consecuencia, las estaciones astronómicas comienzan en días y horas ligeramente diferentes cada año, lo que dificulta la elaboración de las estadísticas climáticas que se utilizan en la agricultura, el comercio y otros ámbitos. Por eso, los meteorólogos han optado por las estaciones meteorológicas.
Al menos desde el siglo XVIII, los científicos han buscado mejores métodos para predecir las estaciones de crecimiento y otros fenómenos meteorológicos. Con el tiempo, esto dio lugar al concepto de estaciones meteorológicas, que se ajustan más a las temperaturas anuales y al calendario civil.
Las estaciones meteorológicas son mucho más sencillas que las astronómicas. Dividen el año civil en cuatro estaciones que duran exactamente tres meses cada una y se basan en el ciclo anual de temperaturas. El invierno tiene lugar durante los tres meses más fríos del año, el verano en los tres meses más calurosos, y la primavera y el otoño marcan los meses de transición restantes.
Estos últimos años parece que no lo tenemos todo tan claro, ya que el cambio climático está afectando a nuestro planeta. El cambio climático ha provocado un aumento del calor, la sequía y los brotes de insectos. A su vez, estos cambios han hecho que los incendios forestales sean más numerosos y severos. La primavera se ha adelantado aproximadamente 15 días, mientras que el otoño se ha retrasado un tiempo similar.
La primavera se identifica tradicionalmente con el renacimiento de la naturaleza, el deshielo, la floración de las plantas, el regreso de las especies migratorias, el cortejo, la reproducción, el nacimiento de nuevas crías, el aumento de las temperaturas medias, el despertar de los animales en hibernación. El equinoccio de primavera celebra la renovación, los nuevos comienzos, el retorno al equilibrio, la explosión de la vida y el retorno del color a la naturaleza. Con la llegada de la primavera renace el año y la naturaleza resurge en todo su esplendor. Los árboles florecen, las horas de sol se alargan y los colores que nos rodean se avivan provocándonos sentimientos de alegría, felicidad, y bienestar.
En la literatura la primavera representa la juventud, fase la vida de una persona en la que se dice que está en la «flor de la vida», ya que en la primavera florecen las plantas, hay muchos pájaros, brilla más el sol y los días son más largos.
El arte y la literatura se han inspirado en esta maravillosa estación. Seguidamente, me gustaría compartir con vosotros algunos ejemplos para mostraros la importancia de la primavera en nuestras vidas y su huella imborrable en nuestra cultura.
Si pensamos en el lenguaje musical, podemos encontrar múltiples ejemplos de composiciones musicales y canciones relacionadas con la primavera:
-Ainda & Jorge Drexler – Primavera (2019)
-Count Basie, Ella Fitzgerald y Louis Armstrong – April in Paris (1932)
-Soda Stereo – Primavera 0 (1992)
-Tim Maia – Primavera (Vai Chuva) (1970)
-Astor Piazzolla – Primavera Porteña (1970)
-Antonio Vivaldi – Primavera (1721)
Respecto a la pintura, me gustaría comentar algunas obras pictóricas en las que la primavera posee una gran relevancia:
-Primavera de Sandro Botticelli (1482): La pintura representa a un grupo de figuras de la mitología clásica en un jardín y es una alegoría basada en el exuberante crecimiento de la primavera.
-Flor de almendro de Vincent van Gogh: “Almond Blossom” pertenece a un grupo de varias pinturas realizadas en 1888 y 1890 por Vincent van Gogh. Estos fueron pintados en Arles y Saint-Rémy en el sur de Francia, llenos de almendros en flor.
-La primavera de Claude Monet, Springtime (1872): En esta obra maestra titulada Primavera, Claude Monet utiliza a su primera esposa, Camille Doncieux, como modelo.
-Primavera de Georgia O’Keeffe (1923/4): Georgia O’Keeffe fue una figura clave en el modernismo estadounidense. Muchas de sus imágenes de paisajes y flores se pueden ver en el Instituto de Arte de Chicago, incluida esta obra de 1924, Primavera.
-La llegada de la primavera de David Hockney (2011): Después de pasar casi cuatro décadas en California, Hockney regresó a su Yorkshire natal a fines de la década de 2000 donde comenzó a prestar atención a los paisajes que lo rodeaban, los caminos bordeados de árboles, los bosques llenos de luz y el campo ondulado.
Por otro lado, no sé si sabéis que soy una gran aficionada a la poesía y también me considero poetisa. Es por ello que no puedo dejar de lado la poesía, género que tan bien refleja los sentimientos que nos genera esta linda estación. Empecemos con este hermoso poema de Adela Zamudio, titulado Primavera:
Primavera – Adela Zamudio
Después de la aridez y la tristeza
y del invierno pálido, inclemente
hoy que ya vuelves, primavera ausente,
todo a tu aliento a revivir empieza.
¡Ah!, si también la juventud volviera
si el alma de ilusiones despojada
¡otra vez de ilusiones se vistiera!
Adela Zamudio (1854 – 1928) fue una destacada escritora boliviana, pionera del feminismo en su país y en la promoción de una educación laica e igualitaria.
En estos breves versos alude a la primavera como el momento de renovación que permite alejar la aridez del invierno. Así, desea que tal como la naturaleza, el ser humano pudiese también renacer cada año y volver a tener las mismas ilusiones y anhelos de juventud que las vicisitudes de la vida han ido borrando.
Otros ejemplos de poemas conocidos son:
Canción primaveral – Federico García Lorca (1898 – 1936) es uno de los más destacados poetas en lengua española e importante miembro de la generación del 27.
Primavera – Alfonsina Storni (1892 – 1938)fue una de las poetisas más importantes en el panorama latinoamericano de comienzos del siglo XX. Su obra resultó bastante rupturista, ya que indagó en el imaginario femenino, abogando por los derechos de las mujeres.
-Canción de la margarita – John Keats (Inglaterra, 1795 – 1821) fue uno de los principales representantes del movimiento romántico en su país. Aunque en su época no fue lo suficientemente reconocido, hoy se valora su estética imaginativa y la exuberancia de su lenguaje.
-Noche de primavera – Sara Teasdale (Estados Unidos, 1884 – 1933) es una importante poetisa norteamericana, que se destaca por su fuerza expresiva y por la consciencia social que demostró en su obra.
-Una oración en primavera – Robert Frost (Estados Unidos, 1874-1963) es un destacado poeta norteamericano que se popularizó por el uso de un lenguaje sencillo, que refleja la naturalidad y cadencia del habla cotidiana.
-812 – Emily Dickinson (1830 – 1886) es una de las poetisas más importantes de la literatura norteamericana. Aunque casi no publicó en vida, su obra logro traspasar años y fronteras con una propuesta estética en la que prima lo cotidiano junto a lo místico.
-Primavera a la vista – Octavio Paz (México, 1914 – 1998) es uno de los intelectuales latinoamericanos más destacados del siglo XX, tanto por su obra ensayística como por su poesía.
Doña Primavera – Gabriela Mistral (Chile, 1889 – 1957) es una de las voces más importantes de la literatura del siglo XX y fue la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel en 1945.
Como habéis podido comprobar, el tema de la primavera da para mucho. Somos seres vivos y nos vemos afectados por los cambios estacionales y por el clima en general.
Por otro lado, la primavera nos afecta también a nivel físico y psicológico. Todavía no os he hablado sobre la astenia primaveral, por ejemplo. Se podría definir como el término médico que se emplea para describir el cansancio, la debilidad o la fatiga general que dificulta o impide ejecutar tareas fáciles de llevar a cabo en situaciones de normalidad. Esta sensación se suele acompañar de una disminución de la capacidad psicomotora, reducción de la actividad psíquica, carencia de iniciativa, déficit de voluntad y rápida fatigabilidad a nivel tanto físico como mental.
Además, la primavera nos afecta a nivel emocional, psicológico. Aquí me gustaría hacer referencia al refrán: “La primavera la sangre altera” que alude a los cambios que se producen con la llegada de esta estación en el comportamiento de los animales y, en particular, en el de las personas. Los cambios van referidos, más bien, a que se despierta la sensualidad y hay más posibilidades de relacionarse los dos sexos.
Otras frases optimistas relacionadas con la primavera que nos pueden alegrar el día son:
-Todas las cosas parecen posibles en el mes de mayo.
-La primavera ríe mediante las flores.
-La primavera es la música de las ventanas abiertas.
-Cuando brotan las flores, brota también la esperanza.
-Una palabra amable es como un día de primavera.
-La mejor medicina se encuentra en los rayos de sol que caen con la llegada de la primavera.
-Un optimista es la personificación de la primavera.
-La ciencia nunca ha conseguido un agente tranquilizante tan eficaz como un soleado día de primavera.
-La primavera es la música de las ventanas abiertas.
-Vive la vida en plena floración.
-Viene la hermosa primavera y cuando la naturaleza reanuda su belleza, el alma humana también puede revivir.
-En cada brote, un sueño de primavera se hace realidad.
-Los colores de la primavera pintan el mundo de felicidad.
-Cada día de primavera es una nueva razón para sonreír.
-La primavera es la prueba de que el cambio es hermoso.
Para no perder la costumbre, me gustaría finalizar esta columna con frases célebres relacionadas con el tema que nos ayuden a reflexionar.
-“En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente”, Khalil Gibran.
-“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”, Pablo Neruda.
-“Un optimista es la personificación humana de la primavera”, Susan J. Bissonette.
-“Creo que no importa la edad o que tan débil pueda llegar a estar, siempre plantaré un gran jardín en la primavera. ¿Quién puede resistir los sentimientos de esperanza y alegría que se obtienen al participar en el renacimiento de la naturaleza?”, Edward Giobbi.
-“Mi amor no precisa fronteras; como la primavera no prefiere jardín”, Silvio Rodríguez.
-“¡Dichosas, ah, dichosas ramas de hojas perennes que no despedirán jamás la primavera!” John Keats.
-“Quiero hacer contigo lo que la primavera hace con los cerezos”, Pablo Neruda.
-“En una rosa caben todas las primaveras”, Antonio Gala
-“Viene la hermosa primavera y cuando la naturaleza reanuda su belleza, el alma humana también puede revivir”, Harriet Ann Jacobs.
-“En la primavera, al final del día, deberías oler a tierra”, Margaret Atwood.
-“Doña Primavera de aliento fecundo, se ríe de todas las penas del mundo”, Gabriela Mistral.
-“Mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía!”, Gustavo Adolfo Bécquer.
-“La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido”, Antonio Machado.
-“La ciencia nunca ha funcionado como un agente tranquilizante tan eficaz como un soleado día de primavera”, W. Earl Hall.
-“Indudablemente, la primavera es lo más publicitario que tiene la vida”, Quino.
-“El invierno está en mi cabeza, pero la eterna primavera está en mi corazón”, Víctor Hugo.
-“La primavera es el momento de los planes y los proyectos”, León Tolstoi.
-“Un poco de locura en la primavera es saludable, incluso para el rey”, Emily Dickinson.
– “Cuando se abre una flor es primavera en todo el mundo”, Alejandro Jodorowsky.
Estimados lectores, aquí lo dejamos por esta semana. Vivid siempre en una eterna primavera, dad gracias y amad sin límites. Haced de vuestra vida una experiencia maravillosa y feliz.
MÓNICA MIQUEL NIETO (BARCELONA – ESPAÑA)
© DERECHOS RESERVADOS AUTORA

Mi nombre es Mónica Miquel Nieto, mujer de 53 años, residente en Barcelona, escritora y poetisa.
Toda mi vida he sido una lectora empedernida, de todo tipo de libros, pero sobre todo de novela histórica, novela fantástica y poesía.
De pequeña gané algunos certámenes literarios y ahí quedó todo. No he dejado de escribir nunca, pero no fue hasta el confinamiento causado por la pandemia de Covid-19, cuando decidí intentar publicar mis obras.
Escribí a algunas editoriales hasta que, finalmente, la Editorial Alvi Books confió en mis posibilidades y se arriesgó a publicar 5 de mis obras. Al ser una persona absolutamente desconocida, es algo que les agradeceré siempre.
Participo en algunos grupos literarios de Facebook y he publicado en algunas revistas (Escritores Rebeldes, Las Alas del Cóndor, CLIVAR, Netrazol Literary Magazine…).
He colaborado con algunos poemas en el canal de meditación de Youtube e Instagram Medita i Respira.
También se han escuchado mis poemas y fragmentos de mis obras en programas radiofónicos, como por ejemplo en La hora de la verdad de TuradioValencia.com, La Enamorada Radio o Radio Alfa Omega de Mexico.
Mi intención es darme a conocer y conseguir lectores para mis obras publicadas. Hay una sexta obra en proyecto.
No dejaré de escribir, porque para mí el hecho de hacerlo, es tanto una necesidad como un placer.