SERENDIPIA DOMINICAL – Columna de la escritora española Mónica Miquel Nieto – Encuéntrala cada domingo en el portal web (escritoresrebeldes.com) y en las redes sociales de Escritores Rebeldes.
SERENDIPIA DOMINICAL
SER MUJER EN EL AÑO 2025
Por: Mónica Miquel Nieto (Barcelona – España)
Correo electrónico: mmiquelnieto@gmail.com
Nadie con un poco de conocimiento de la historia puede negar que las mujeres han sido discriminadas, ignoradas, menospreciadas o supeditadas al hombre durante cientos de años. Actualmente, todavía existen injusticias y discriminación de género en muchos países del mundo. Más grave aún es el problema de la violencia machista, que no termina de desaparecer. Por todo ello, ser mujer en el 2025 no nos garantiza ni igualdad ni seguridad. Esto debería cambiar, y no solo en los países desarrollados, sino en todos los países del mundo, independientemente del sistema político que les gobierne o la religión que profesen sus habitantes. En esta columna de opinión dominical, me gustaría tratar el tema del feminismo y de la situación actual de las mujeres.

El feminismo es un movimiento que busca impulsar los derechos de las mujeres en la sociedad. El feminismo surgió después de la era industrial. Sin embargo, el sentimiento de igualdad comenzó a manifestarse mucho antes, en los siglos XVIII y XIX; por ejemplo, en la época de la Revolución Francesa. Más adelante, en el siglo XX, los grupos feministas empezaron a luchar por el derecho a voto. Lucharon con protestas y manifestaciones. Estas mujeres son conocidas como sufragistas, porque reclamaban el derecho de sufragio universal.
Normalmente, se asocia el feminismo y el día de la mujer con el color morado. Existen diversas posibles explicaciones para este hecho. Una de ellas es que el color morado se obtiene cuando mezclamos el azul y el rosa, los colores que tradicionalmente se asocian con el género masculino y femenino.
Para conocer otras teorías tenemos que viajar al año 1911. Aquel año ocurrió el desastre de la TRIANGLE WAIST CO. La fábrica textil Triangle Waist, era el lugar de trabajo de muchas mujeres, que sobrevivían en unas condiciones pésimas y cobraban una miseria. Ocurrió un incendio en las instalaciones en el que murieron cuarenta y seis personas, la mayoría de ellas mujeres. Se dice que el humo del edificio era de color morado debido a los tejidos que se usaban en esa fábrica de camisas.
Por otro lado, las sufragistas utilizaron ese color como símbolo de su lucha. Emmeline Pethick-Lawrence, una de las más destacadas sufragistas, lo explicaba así: “El violeta, color de los soberanos, simboliza la sangre real que corre por las venas de cada luchadora por el derecho al voto, simboliza su conciencia de la libertad y la dignidad.”
La razón de celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo es que, ese mismo día, en el año 1917, las amas de casa rusas provocaron revueltas para pedir el fin de la guerra y poder tener alimentos. A partir de ese año, los países comenzaron a instaurar este día hasta que, en 1975, la ONU declaró oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.
Me gustaría hacer un pequeño resumen de los avances en la lucha feminista hasta el momento. Detengámonos a leer e intentar imaginar las dificultades que tuvieron que enfrentar esas valerosas mujeres para conseguir esos avances.
-1983: Nueva Zelanda concede el derecho de voto a las mujeres mayores de veintiún años.
-1902: Las mujeres de Australia logran el derecho al voto.
1906: Finlandia, el primer país del mundo que permite a las mujeres ser elegidas al Parlamento.
-1911: Numerosos países europeos y Estados Unidos conmemoraron el Día Internacional de la Mujer. Lo hicieron el 19 de marzo en conmemoración de la Revolución de 1848 y de la Comuna de París. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
-1913: Las mujeres rusas conmemoraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero, organizando mítines clandestinos.
-1914: Las mujeres europeas organizaron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con el resto de las mujeres.
-1915: Inmersas en la Primera Guerra Mundial, el 15 de abril se reunieron en La Haya más de 1.300 mujeres provenientes de 12 países.
-1917: En Rusia, concede el sufragio femenino después de que cuarenta mil mujeres se manifiesten en las calles de San Petersburgo.
-1918: Las mujeres del Reino Unido pueden votar por primera vez.
-1920: En Estados Unidos, se consigue el sufragio femenino.
-1929: Ecuador se convierte en el primer país de América Latina que pone en práctica el sufragio femenino en unas elecciones.
-1931: En España, se reconoce el derecho de voto a la mujer.
-1934: La República de Turquía, reconoce el sufragio femenino.
-1946: Francia, recién liberada de la ocupación hitleriana, concede el derecho de voto a la mujer.
-1947: India establece el sufragio femenino.
-1971: Las mujeres de Suiza obtienen el derecho a votar.
-2015: Las mujeres de Arabia Saudita pueden participar y ser candidatas en unas elecciones.
Si os fijáis en las fechas, no hace tantos años y todavía hoy en día existen países en los que las mujeres no pueden estudiar o trabajar y están supeditadas al marido. Muchas, son casadas contra su voluntad, tratadas como un bien económico y no como personas. Otras, son violadas o tratadas como esclavas sexuales. En algunos países se sigue practicando la ablación de clítoris u otras auténticas barbaridades, poniendo como excusa motivos religiosos o culturales. Y todo ello sigue ocurriendo en nuestro tiempo a lo largo y ancho del planeta.
La lucha feminista no debe darse por finalizada. Según datos recientes de la ONU:
-2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.
-Una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.
-En 2019, menos del 25 % de los parlamentarios eran mujeres.
-Hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual. -Menos del 7 % de los puestos ejecutivos de las mayores empresas mundiales están ocupados por mujeres.
-Las mujeres tienen menos probabilidades de ser empresarias y se enfrentan a mayores desventajas cuando desarrollan un negocio.
-Según el informe del Banco Mundial titulado La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022, alrededor de 2400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades económicas, y 178 países continúan con barreras legales que les impiden participar plenamente en la economía. En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, y 95 países no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor.
-El Índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial, se utiliza para medir la magnitud de la brecha entre mujeres y hombres en términos de salud, educación, economía e indicadores políticos.
-En el último informe, Islandia está en primer lugar, le siguen Finlandia y Noruega, que son los países en los que existen menores diferencias entre hombres y mujeres. En los últimos puestos del ranking se encuentran Afganistán, que es el país con una mayor brecha de género, seguido de Pakistán y República Democrática del Congo.
Durante demasiado tiempo se ha discriminado y ejercido violencia sobre las mujeres, intentando justificarlo con motivos religiosos o culturales. La violencia no es cultura ni religión y debe ser erradicada totalmente. En este 2025 no debería importar tu lugar de nacimiento para tener los mismos derechos que los hombres y poder decidir sobre tu vida, tu cuerpo y tu destino.
El derecho a una vida libre de violencia es el derecho que tenemos como mujeres a que ninguna acción u omisión, basada en el género, nos cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el público.
Los Derechos Humanos de las Mujeres son:
-Derecho a la Educación.
-Derecho a la Salud.
-Derecho al Desarrollo.
-Derecho al Trabajo.
-Derecho a la Participación Política.
-Derecho a una Vida Libre de Violencia.
-Derechos Sexuales y
-Derechos Reproductivos.
En España la promulgación de la Constitución española, el 6 de diciembre de 1978, supuso la afirmación legal de la igualdad entre las mujeres y los hombres y la no discriminación por razones de raza, sexo o religión, y su reconocimiento como principios inspiradores del ordenamiento jurídico de nuestro país. Antes de eso, las mujeres estaban totalmente supeditadas a sus padres o maridos. Por ejemplo, tenían que pedir permiso si querían viajar, trabajar, abrir un negocio…
También era comúnmente aceptado que fuera la mujer la que realizara las tareas domésticas en el hogar. Si trabajaba, al quedarse embarazada, dejaba automáticamente el trabajo para así poder cuidar de los niños.
Para entender mejor la discriminación que existía en España antes de la promulgación de la Constitución, podemos poner el ejemplo de las condiciones contractuales de una maestra en el año 1923. Debían cumplir 14 condiciones laborales muy duras y surrealistas.
“Este es un acuerdo entre la señorita ………………., maestra, y el Consejo de Educación de la Escuela …………. por la cual la señorita ………. acuerda impartir clases durante un periodo de ocho meses a partir del ……. de septiembre de 1923. El consejo de Educación acuerda pagar a la señorita……………, la cantidad de………mensuales.
La señorita…….. acuerda:
1.- No casarse. Este contrato queda automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.
2.- No andar en compañía de hombres.
3.- Estar en su casa entre las 8:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana, a menos que sea atender en función escolar.
4.- No pasearse por heladerías del centro de la ciudad.
5.- No abandonar la ciudad bajo ningún concepto sin permiso del presidente del Consejo de Delegados.
6.- No fumar cigarrillos. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando.
7.- No beber cerveza, vino ni whisky. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra bebiendo cerveza, vino o whisky.
8.- No viajar en coche o automóvil con ningún hombre excepto su hermano o su padre.
9.- No vestir ropas de colores brillantes.
10.- No teñirse el pelo.
11.- Usar al menos dos enaguas.
12.- No usar vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos.
13.- Mantener limpia el aula.
a) barrer el suelo al menos una vez al día.
b) fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua caliente.
c) Limpiar la pizarra al menos una vez al día.
d) encender el fuego a las 7:00, de modo que la habitación esté caliente a las 8:00, cuando lleguen los niños.
14.- No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios”.
Otros ejemplos de discriminación los podemos encontrar en los cuentos clásicos infantiles. Besos no consentidos, cambios físicos para atraer al hombre, una vida entera dedicada a limpiar… La mayor parte de los cuentos infantiles tradicionales coinciden en dos cosas: un mundo de fantasía y personajes femeninos secundarios. Mujeres que deben ser salvadas por hombres, incapaces de salvarse a sí mismas, madres que murieron por el camino, etc.
Existen infinitos ejemplos más, por ejemplo, podemos verlo en los anuncios publicitarios sexistas. Para el Instituto de la Mujer, algunos de los factores que se ven en los anuncios machistas son:
-Justificar comportamientos o actitudes que impliquen violencia contra la mujer.
-Exhibir el cuerpo femenino como reclamo de venta cuando sea ajeno al contenido del anuncio y de lo anunciado.
-Utilizar a la mujer y reducir su cuerpo a un mero objeto sexual.
Aunque, desde mi punto de vista, el problema más grave que todavía existe es el de la violencia de género. Como suelo hacer, me gustaría compartir con vosotros algunos datos para poder hacernos una mejor idea del alcance y la importancia del tema.
-Si nos fijamos en la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género, el número de mujeres víctimas de violencia de género aumentó un 12,1% en el año 2023, hasta 36.582. La tasa de mujeres víctimas de violencia de género fue de 1,7 por cada 1.000 mujeres de 14 y más años. El número de víctimas de violencia doméstica aumentó un 12,0%.
-Desde el 2010 se han registrado en Feminicidio un total de 1.587 mujeres asesinadas por hombres.
-En el año 2024 fueron asesinadas 24 mujeres extranjeras y 23 españolas. De los agresores, sólo 13 tenían denuncias por maltrato. Once se suicidaron tras cometer los crímenes, por lo que no pudieron ser juzgados.
Se han registrado 11 feminicidios en España en lo que va del año 2025.
-En España, la condena mínima por violencia de género física puede oscilar entre seis meses y un año de prisión, dependiendo de la gravedad de las lesiones causadas y otras circunstancias agravantes.
-El país con menos violencia de género es Islandia, desde hace una década y media. Le siguen Finlandia y Noruega.
-En Europa, los países con mayor índice de violencia de género son Letonia, Dinamarca y Reino Unido. En el ámbito comunitario europeo, no hay ningún otro país en el que haya una mayor diferencia en la ratio hombres-mujeres que Letonia. Según los datos que proporciona el Banco Mundial, el 53,7% de la población de esta nación báltica son mujeres. Esto es, son casi 60.000 mujeres más que hombres. Quizás esta diferencia podría hacernos entender la alta tasa de violencia de género, potenciada además por el alto grado de alcoholismo en la población masculina del país.
-Siguiendo los resultados del informe Global Gender Gap 2024, Islandia es el país más feminista que, además, sigue liderando el ranking durante 15 años. También sigue siendo la única economía que ha cerrado más del 90 % de su brecha de género.
La violencia de género provoca problemas para dormir, ansiedad y depresión hasta el consumo de sustancias para sobrellevar la situación, pasando por el estrés postraumático y muchas otras preocupaciones.
Como conclusión, creo que está claro que las mujeres hemos avanzado mucho estos últimos años, aunque todavía nos queda mucho camino, más aún en algunos países en los que los avances no se han conseguido o se han perdido por motivos políticos o religiosos.
No os quiero aburrir, así que solo me queda desear que hayáis pasado un feliz Día Internacional de la Mujer 2025. Ayer mismo, 8 de marzo de 2025, reflexioné sobre toda nuestra historia. Amo ser mujer y seguiré luchando para que todas nosotras, vivamos donde vivamos, podamos sentirnos no discriminadas y seguras.
La reflexión final, como suelo hacer, se la dejo a mujeres más sabias que yo.
-Una persona feminista es cualquiera que reconozca la igualdad y la plena humanidad en mujeres y hombres. Gloria Steinem, periodista, escritora, defensora de los derechos de la mujer e icono del feminismo.
-Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie. Emily Dickinson, poeta estadounidense que desafió los roles tradicionales de género y cuestionó la idea de que las mujeres deben limitarse a un papel secundario en la sociedad en muchos de sus poemas.
-No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente. Virginia Woolf, escritora británica y destacada figura del feminismo internacional, cuyas obras abordan temas como la identidad, la conciencia femenina y la lucha por la igualdad de género.
-Existen pocas armas en el mundo tan poderosas como una niña con un libro en la mano. Malala Yousafzai, defensora de la educación para las niñas en Pakistán. Sufrió un atentado en 2012 por oponerse a las restricciones de los talibanes a la educación de la mujer y las niñas en su país. Fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 2014.
-La igualdad no es un regalo, es un derecho. Sojourner Truth, nacida como Isabella Baumfree en 1797 en Nueva York, fue una influyente abolicionista y defensora de los derechos de las mujeres. Luchó toda su vida contra la esclavitud y es una figura clave en la historia de los derechos civiles y la igualdad de género en los Estados Unidos.
Deseo que esta Serendipia dominical dedicada al Día Internacional de la Mujer os haya resultado interesante y que hayáis podido encontrar algo en esta columna que os haya llamado la atención y os haya hecho reflexionar sobre el tema.
No olvidéis nuestro próximo encuentro el próximo domingo. Como siempre, un placer compartir estas letras con todos vosotros.
MÓNICA MIQUEL NIETO (BARCELONA – ESPAÑA)
© DERECHOS RESERVADOS AUTORA

Mi nombre es Mónica Miquel Nieto, mujer de 53 años, residente en Barcelona, escritora y poetisa.
Toda mi vida he sido una lectora empedernida, de todo tipo de libros, pero sobre todo de novela histórica, novela fantástica y poesía.
De pequeña gané algunos certámenes literarios y ahí quedó todo. No he dejado de escribir nunca, pero no fue hasta el confinamiento causado por la pandemia de Covid-19, cuando decidí intentar publicar mis obras.
Escribí a algunas editoriales hasta que, finalmente, la Editorial Alvi Books confió en mis posibilidades y se arriesgó a publicar 5 de mis obras. Al ser una persona absolutamente desconocida, es algo que les agradeceré siempre.
Participo en algunos grupos literarios de Facebook y he publicado en algunas revistas (Escritores Rebeldes, Las Alas del Cóndor, CLIVAR, Netrazol Literary Magazine…).
He colaborado con algunos poemas en el canal de meditación de Youtube e Instagram Medita i Respira.
También se han escuchado mis poemas y fragmentos de mis obras en programas radiofónicos, como por ejemplo en La hora de la verdad de TuradioValencia.com, La Enamorada Radio o Radio Alfa Omega de Mexico.
Mi intención es darme a conocer y conseguir lectores para mis obras publicadas. Hay una sexta obra en proyecto.
No dejaré de escribir, porque para mí el hecho de hacerlo, es tanto una necesidad como un placer.