SERENDIPIA DOMINICAL – Columna de la escritora española Mónica Miquel Nieto – Encuéntrala cada domingo en el portal web (escritoresrebeldes.com) y en las redes sociales de Escritores Rebeldes.
SERENDIPIA DOMINICAL
NUESTRA SALUD MENTAL
Por: Mónica Miquel Nieto (Barcelona – España)
Correo electrónico: mmiquelnieto@gmail.com
Durante mucho tiempo el tema de la salud mental ha sido un tema tabú, al menos en España. El hecho de acudir al psicólogo, por ejemplo, acostumbraba a llevarse en secreto. Todo esto ha cambiado, sobre todo a partir de la pandemia de Covid-19. Actualmente, el tema de la salud mental es un tema en boga y que afecta y preocupa a muchas personas.

Cuatro de cada diez personas en España (39,3%) valoran de forma negativa su salud mental actual. Esta es una de las conclusiones del Estudio “La situación de la salud mental en España”, elaborado por la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA y la Fundación Mutua Madrileña. El estudio se ha llevado a cabo en 2022 con la participación de más de 2.000 personas.
Otra de las conclusiones es que el 74,7% de la población en España cree que en los últimos años ha empeorado la salud mental de la población, y las tres razones más señaladas como causas de este empeoramiento son: las dificultades económicas (91,4%), la incertidumbre ante el futuro (89,0%) y la presión, las exigencias y estrés del día a día (88,8%), seguidas de la pandemia del COVID-19 y de la sensación de que vivimos en una sociedad cada vez más individualista y muy competitiva.
Respecto a las personas que han tenido un diagnóstico de un problema de salud mental, este suele producirse en la juventud; en concreto, la edad media de quienes han sufrido se sitúa en los 26 años.
Los problemas y relaciones familiares (36,3%) y la autoexigencia en los ámbitos profesional o académico (32,4%) son las dos causas más señaladas como detonantes para la aparición de los problemas de salud mental.
Cuatro de cada diez personas en España (42,1%) han sufrido una depresión a lo largo de su vida; un porcentaje algo mayor, un 47,6%, han experimentado ataques de ansiedad o pánico y un 36,9%, ansiedad prolongada en el tiempo.
Según revela el informe, el 14,5% de la población ha tenido ideas suicidas o ha intentado suicidarse. Esto ocurre en mayor medida entre las mujeres (17%) que entre los hombres (11,7%). Sucede lo mismo en el caso de quienes han llegado a autolesionarse (6,4% de hombres frente a 11,3% de mujeres). Por edad, las ideas o el intento de suicidio (31,8%) y las autolesiones (30,7%) se producen en mayor grado en el grupo de jóvenes de 18 a 24 años.
De entre las personas diagnosticadas con un problema de salud mental, más de la mitad (58,5%) ha sentido rechazo social por ello en algún momento de su vida por parte de su entorno. Además, el 55% ha sentido en algún momento discriminación, siendo el laboral el ámbito más señalado en el que se produjo. Un 11 %, según el estudio, no ha confiado a nadie su problema.
En cuanto a las diferencias según el género, los hombres consideran mejor el estado actual de su salud mental que lo que estiman las mujeres. Así, el 68,5% de los primeros otorgan valores 4 y 5, donde 5 significa ‘muy bueno’, frente al 53,7% de las mujeres.
Las mujeres reportan una mayor preocupación por las cuestiones económicas (no poder pagar las facturas, el alquiler o la hipoteca), y un 13,4% de las mujeres querría acudir a terapia, pero no lo hace por no poder permitírselo, frente al 4,1% de los hombres.
Un 61,3% de las personas que han sufrido problemas de salud mental son mujeres, frente al 38,3% de hombres. Las mujeres tienen una probabilidad superior de consumir psicofármacos que los hombres.
En materia de terapias, el estudio revela que el 57.1% de los tratamientos se basa en la prescripción de fármacos, seguido por la psicoterapia (47,6%) y la participación en programas sociales de apoyo (27,4%).
Para más de la mitad de la población, un 57,3%, acudir a un profesional de la salud mental es algo económicamente inaccesible.
El informe también refleja que un 18,9% de la población de más de 18 años consume psicofármacos y el 73% de ellos lo hace a diario. Los más utilizados son los ansiolíticos (61,9%) y los antidepresivos (47,2%). El médico de Atención Primaria es quien los prescribe de forma más habitual (55,1%), seguido del psiquiatra (35,2%).
Hasta aquí los datos sobre salud mental en mi país. Todos estos datos nos pueden servir para situar el problema y comprender su alcance. No solo han aumentado los casos de problemas de salud mental en España, sino que lo han hecho de manera similar en otros países. Es un problema generalizado que, según mi punto de vista, está muy relacionado con nuestra forma de vida en estas sociedades tan aceleradas y exigentes.
Como siempre hago, no me gusta plantear el problema sin intentar aportar posibles soluciones. Según mi humilde opinión, existen muchas soluciones que nos ayudarían a llevar una vida más relajada, natural y que aliviarían todos estos problemas de salud mental. Permitidme que os plantee algunos:
-Ciudades más saludables y menos contaminadas: más zonas verdes, edificios sostenibles, vehículos ecológicos, eliminar la contaminación acústica…
-Horarios laborales que permitieran la conciliación familiar.
-Reducción de la jornada laboral.
-Mayor contacto con la naturaleza;
-Disminución de la burocracia.
-Recuperación de los valores positivos fundamentales, poniendo siempre por delante de otros aspectos el bienestar de las personas.
-Reducción de la hiperestimulación, desconexión digital parcial.
-Aumento de las interacciones sociales positivas: familiares y amigos.
-Valorar más a nuestros ancianos, escuchar sus sabios consejos y dedicarles mayor tiempo y atención.
-Buen estado físico, práctica de algún deporte o ejercicio físico variado, a ser posible en un medio natural.
-Dedicar tiempo a la lectura, al aprendizaje, al arte, a la cultura, a escribir.
-Atención médica general pública, incluyendo dentistas y profesionales relacionados con la salud mental.
-Visitas regulares al psicólogo o psiquiatra.
-Desaparición de la discriminación o estigmatización de los problemas de salud mental.
En definitiva, opino que deberíamos ser más personas y menos máquinas, seres individuales y no meros números de un sistema que nos utiliza como mano de obra, como votantes y como consumidores de productos.
No deberíamos demorar el cambio, es necesario cambiar nuestra forma de vida, la cual está destruyendo el planeta y a nosotros mismos, como especie. Cada vez tenemos más problemas de salud, tanto física como mental, causados por nuestra sociedad artificial tan separada de un modo natural de vida.
Sé que no es algo fácil de hacer, pero es algo necesario y es importante que nos pongamos ya manos a la obra, antes de que sea demasiado tarde.
Vosotros, estimados lectores, ¿qué opináis? ¿Propondríais alguna otra medida de mejora? ¿Estáis de acuerdo con mi planteamiento?
Para terminar esta columna de opinión, como siempre, algunas frases de personas célebres relacionadas con el tema de la salud mental y que espero que nos permitan reflexionar al respecto:
“Las fuerzas naturales de nuestro interior son las que de verdad curan la enfermedad.” Hipócrates.
“No se puede atravesar el mar simplemente mirando el agua.” Rabindranath Tagore.
“Cuida tus propias emociones y nunca las subestimes.” Robert Henri.
Espero que os haya resultado un tema interesante y que os apetezca reencontraros conmigo el próximo domingo en esta sección, Serendipia dominical, que escribo con mucho cariño para todos vosotros.
MÓNICA MIQUEL NIETO (BARCELONA – ESPAÑA)
© DERECHOS RESERVADOS AUTORA

Mi nombre es Mónica Miquel Nieto, mujer de 53 años, residente en Barcelona, escritora y poetisa.
Toda mi vida he sido una lectora empedernida, de todo tipo de libros, pero sobre todo de novela histórica, novela fantástica y poesía.
De pequeña gané algunos certámenes literarios y ahí quedó todo. No he dejado de escribir nunca, pero no fue hasta el confinamiento causado por la pandemia de Covid-19, cuando decidí intentar publicar mis obras.
Escribí a algunas editoriales hasta que, finalmente, la Editorial Alvi Books confió en mis posibilidades y se arriesgó a publicar 5 de mis obras. Al ser una persona absolutamente desconocida, es algo que les agradeceré siempre.
Participo en algunos grupos literarios de Facebook y he publicado en algunas revistas (Escritores Rebeldes, Las Alas del Cóndor, CLIVAR, Netrazol Literary Magazine…).
He colaborado con algunos poemas en el canal de meditación de Youtube e Instagram Medita i Respira.
También se han escuchado mis poemas y fragmentos de mis obras en programas radiofónicos, como por ejemplo en La hora de la verdad de TuradioValencia.com, La Enamorada Radio o Radio Alfa Omega de Mexico.
Mi intención es darme a conocer y conseguir lectores para mis obras publicadas. Hay una sexta obra en proyecto.
No dejaré de escribir, porque para mí el hecho de hacerlo, es tanto una necesidad como un placer.