Cuenta la leyenda aymara
que un rayo bautizó su oficio.
Electrificado por millones de voltios
y con un segundo rayo
vuelto a constituir en cuerpo y alma,
lo que para el común de los hombres
es la muerte segura,
un yatire renace cual ave Fénix
y ya no es nunca más el mismo.
La mirada en el horizonte,
hecho uno con la cosmovisión,
aumentando sus conocimientos
botánicos, médicos, astronómicos
y la experiencia plena
sobre el bien y el mal.
Dicen que debe ser casado
porque sabe proteger la familia
más allá de su propia sombra;
conoce la crianza de hijos,
y sobre convivencia conyugal
más allá que cualquier Cura.
Sus manos son mágicas, sanadoras;
componedor de huesos;
volteador de guaguas
en los partos precordilleranos.
Curandero han de llamarlo,
viejo sabio,
poeta de la vida:
el temple del mundo andino.
El buen yatire no cobra,
dicen las awichas de las estancias olvidadas,
regalándole desde corderos,
cocoroco, papas, Pintatani.
Veterinario a tiempo completo,
floreando generaciones de llamas y alpacas;
se comunica con el tiempo
conversando con las nubes.
Casamentero a momentos;
amarrador de la mesa que camina;
cazador de pumas;
amigo del cóndor;
lector de la hoja de coca sagrada;
seleccionador de las piedras macho
para las guatias;
guía espiritual del ayllu;
consejero noble del pueblo.
AUTOR: JOSÉ MALDONADO SEGOVIA (CHILE)
© DERECHOS RESERVADOS AUTOR
José Maldonado Segovia (Arica, Chile 1979). Escritor ariqueño, autor del libro «Remix de Relatos Aymaras» (2016) y «Tierra Morena» (2023). Colaborador de «Antología de Tres Escritores Aymaras» (2014) y «Llatunka Qillqirinaka» (2024). Ganador del Concurso literario «Patricia Sánchez Cuevas» de Madrid (2013) y Cuentos Campesinos FUCOA de Arica (2015-2016), entre otros. Integrante del Colectivo «Escritores en Rebeldía». Escribe sobre pueblo y calle, con especial énfasis en los pueblos originarios.
Facebook: Relatos Aymaras
Instagram: @relatocallejero